El sector del Big Data crecerá a 103.000 millones de dólares en 2027, según Statista. Excelia destaca desafíos como la falta de visión estratégica, barreras interdepartamentales y resistencia al cambio. Para ser "data-driven", se necesita un liderazgo claro, formación y tecnología adecuada, además de aprovechar ayudas gubernamentales para inversiones.
El sector del Big Data está experimentando un crecimiento notable, como indican los datos de Statista, que prevén un valor de 103.000 millones de dólares para el año 2027. La firma española de consultoría, tecnología y servicios profesionales Excelia, ha lanzado su whitepaper titulado “Del dato a la eficiencia”, donde se examinan los principales desafíos que enfrentan las empresas al implementar una estrategia centrada en la analítica de datos:
- Falta de visión estratégica: Aunque muchas organizaciones reconocen que los datos son fundamentales para optimizar procesos, a menudo actúan sin una estrategia definida y con prisa. Esto resulta en decisiones desorganizadas y poco efectivas. Si los datos no se convierten en un componente central del negocio, será complicado avanzar de manera coherente.
- Barreras interdepartamentales: Las divisiones entre departamentos representan uno de los obstáculos más significativos en el uso efectivo de los datos. Por lo general, tecnología, negocio y operaciones operan aisladamente, con objetivos diferentes y escasa coordinación. Esta situación provoca duplicación de esfuerzos y falta de alineación con la estrategia global de la empresa.
- Resistencia al cambio: Algunas áreas perciben la tecnología como una amenaza en lugar de considerarla una aliada, lo que dificulta su adopción. Sin embargo, el verdadero potencial radica en permitir que los equipos se concentren en tareas de alto impacto al liberar tiempo. El desafío consiste en cambiar esta perspectiva: la tecnología no reemplaza el talento, sino que lo potencia.
- Errores en la implementación: Gestionar adecuadamente el cambio al integrar tecnología dentro del modelo operativo es otro reto crucial. Muchas empresas invierten recursos para convertirse en “data-driven”, pero no obtienen resultados tangibles debido a la falta de coordinación y responsabilidad clara, lo que obstaculiza esa transformación.
- Falta de inversión: Por último, las restricciones presupuestarias pueden limitar a numerosas empresas a invertir en tecnologías avanzadas, ya sea por desconocimiento sobre su valor o por priorizar otros recursos. Esta carencia les impide aprovechar soluciones que podrían ofrecer un retorno inmediato.
Antonio Cerdán, Director General de Hyperautomation en Excelia, afirma: “Para que las empresas puedan aprovechar el dato de manera efectiva es necesario crear un grupo de trabajo transversal que se encargue del proyecto, con un responsable de datos o CDO que lidere esta estrategia. Además, la formación de los equipos y la implementación de tecnologías de vanguardia son clave para el éxito”. También añade: “En caso de problemas presupuestarios, existen muchas ayudas gubernamentales en cada uno de los países que nos van a ayudar a adoptar esta estrategia data-driven, optimizando así nuestros procesos”.
Excelia proporciona soluciones integrales que abarcan todo el ciclo del dato: desde su integración y calidad hasta la analítica avanzada y visualización. Esto permite a las organizaciones obtener una visión completa, confiable y en tiempo real sobre su negocio. Este enfoque fusiona tecnología, estrategia y modelo operativo para guiar a las empresas hacia una cultura genuinamente “data-driven”. Los beneficios resultantes incluyen reducciones significativas en costes operativos, decisiones más estratégicas y mayor agilidad ante cambios del mercado.