iymagazine.es

Conferencia software

La UCLM acoge la primera Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software en Europa
Ampliar

La UCLM acoge la primera Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software en Europa

jueves 15 de mayo de 2025, 13:00h

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge la XXVIII Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software, CIbSE 2025, que se celebra por primera vez en Europa. Este evento reúne a más de un centenar de expertos para discutir avances en tecnologías disruptivas como inteligencia artificial y computación cuántica. Además, incluye un Simposio Doctoral y una mesa redonda sobre colaboración entre universidad y empresa, destacando la importancia del software en la sociedad actual.

La Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software llega a Europa

La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), situada en el Campus de Ciudad Real, es el escenario que acoge la vigésimo octava edición de la Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software (CIbSE 2025). Este evento, que se celebra por primera vez en Europa, reúne a más de un centenar de expertos en el campo para presentar avances significativos y promover la investigación científica de alta calidad proveniente de Latinoamérica.

La inauguración del foro contó con la presencia del rector de la UCLM, Julián Garde, y del consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Juan Alfonso Ruiz Molina. Ambos felicitaron al grupo Alarcos por su labor organizativa y destacaron su trayectoria en formación e investigación.

Nuevas tecnologías y retos en el desarrollo del software

El evento, coordinado por los profesores José Antonio Cruz-Lemus y Marcela Genero Bocco, se centra en los nuevos desafíos que presentan las tecnologías disruptivas. Temas como la computación cuántica, la sostenibilidad del software, el Internet de las Cosas (IoT) y la Inteligencia Artificial generativa son parte fundamental del programa.

Garde, durante su intervención, enfatizó la relevancia que tiene la ingeniería y las tecnologías del software en el progreso social actual. Destacó cómo el trabajo realizado desde la Escuela Superior de Informática contribuye significativamente a esta evolución.

Ruiz Molina, por su parte, subrayó que los temas tratados en CIbSE 2025 están alineados con los objetivos digitales del Gobierno regional. Se abordarán aplicaciones prácticas de tecnologías disruptivas en sectores como el empleo, turismo, agricultura y educación.

Aportaciones científicas y diálogos entre academia e industria

Para esta edición se han recibido un total de 70 propuestas, resultando en 18 artículos científicos aceptados junto con 11 pósteres. Además, se presentarán 7 trabajos relacionados con proyectos I+D aplicados y otros 7 bajo la modalidad journal first. Cabe destacar que cinco artículos destacados han sido seleccionados para enviar versiones ampliadas a la revista Science of Computer Programming.

Cabe mencionar que el programa incluye un Simposio Doctoral donde una veintena de doctorandos compartirán sus investigaciones ante un panel experto. También se llevará a cabo la 8ª Escuela Iberoamericana de Ingeniería del Software (EIbAIS), centrada en tutoriales sobre temas actuales como sostenibilidad del software e ingeniería de sistemas de machine learning.

CIBSE 2025 también fomentará el diálogo entre universidad y empresa mediante una mesa redonda enfocada en la colaboración público-privada en investigación y transferencia tecnológica, prestando especial atención al impacto de la inteligencia artificial.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
28 Edición de la conferencia
100+ Expertos reunidos
70 Propuestas de trabajos recibidas
18 Artículos científicos aceptados
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios