El Dr. Álvaro Velarde Sotres, coordinador internacional del Área de Deportes de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), se encuentra inmerso en un estudio que evalúa la efectividad de tres herramientas para identificar el riesgo de lesiones deportivas: la tensiomiografía, la pantalla de movimiento funcional y el salto con contramovimiento. Este análisis es crucial, dado que las lesiones en el ámbito deportivo representan un reto considerable tanto para la salud de los atletas como para su rendimiento.
La detección temprana de factores que predisponen a lesiones es vital para implementar estrategias preventivas eficaces. Aunque se han utilizado diversas metodologías tradicionales, como la evaluación de flexibilidad y fuerza muscular, su eficacia ha sido cuestionada en múltiples ocasiones.
Análisis de Herramientas Innovadoras en Prevención de Lesiones
El estudio se centra en tres métodos específicos: la tensiomiografía, que permite una evaluación muscular no invasiva; la pantalla de movimiento funcional, diseñada para identificar desequilibrios en patrones de movimiento; y el salto con contramovimiento, que mide el rendimiento vertical mediante un movimiento descendente previo al salto. La investigación destaca por realizar una revisión sistemática sobre la capacidad diagnóstica de estas herramientas en la prevención de lesiones deportivas.
Para llevar a cabo esta revisión, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases científicas, seleccionando estudios que relacionan estas herramientas con la incidencia de lesiones en deportistas. Se evaluaron los diseños metodológicos y los resultados obtenidos en cada caso.
Resultados Prometedores y Recomendaciones Futuras
Los hallazgos indican que el salto con contramovimiento es una prueba válida y confiable para monitorizar cómo los deportistas se adaptan a programas de entrenamiento. Además, puede ayudar a detectar asimetrías y evaluar la fatiga neuromuscular. Por otro lado, la pantalla de movimiento funcional ha demostrado ser útil para identificar asimetrías relacionadas con lesiones en las extremidades inferiores. La tensiomiografía también resulta efectiva al permitir el monitoreo del tono muscular y detectar fatiga.
Estos resultados sugieren que combinar estas tres herramientas podría ofrecer una evaluación integral del riesgo de lesiones, lo que permitiría a entrenadores y profesionales diseñar programas preventivos más personalizados y efectivos. Sin embargo, el estudio subraya la importancia de utilizar estos métodos con precaución y continuar investigando para optimizar sus aplicaciones.
Para más detalles sobre este estudio, puedes hacer clic aquí.
FUNIBER ofrece becas para su Maestría en Rendimiento Deportivo: Entrenamiento y Valoración Funcional, un programa diseñado para proporcionar conocimientos especializados en este campo. ¡No pierdas esta oportunidad para avanzar en tu carrera deportiva!