iymagazine.es

Recomendaciones sanitarias

Recomendaciones de la UMH para formar a futuros profesionales sanitarios ante la soledad en la vejez

Recomendaciones de la UMH para formar a futuros profesionales sanitarios ante la soledad en la vejez

lunes 19 de mayo de 2025, 14:00h

Expertos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) han propuesto recomendaciones para preparar a los futuros profesionales sanitarios ante el desafío de la soledad en la vejez. En un artículo de Educación Médica, sugieren un programa formativo que incluya talleres y simulaciones clínicas, enfatizando la importancia de abordar la soledad como un factor de riesgo en la salud. La propuesta busca integrar disciplinas como medicina, psicología y trabajo social para mejorar la atención a personas mayores.

El envejecimiento de la población y el impacto de la soledad en la salud física, mental y social de las personas mayores son cuestiones que requieren atención urgente. En este contexto, expertos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) han emitido recomendaciones cruciales para preparar a los futuros profesionales médicos y de enfermería para enfrentar este desafío desde su formación inicial.

En un artículo reciente publicado en la revista Educación Médica, se propone una estrategia formativa que incluye talleres sobre comunicación con adultos mayores, simulaciones clínicas y un enfoque interdisciplinario que integre áreas como el trabajo social, la psicología y la medicina. La profesora del Departamento de Psicología de la Salud de la UMH, Mª Antonia Parra Rizo, primera firmante del estudio, enfatiza: “La soledad debe tratarse como un factor de riesgo equiparable a otros indicadores clínicos como la hipertensión o la diabetes”.

La soledad como factor crítico en la salud

Parra Rizo añade que “la soledad puede agravar muchas enfermedades, como la depresión o los problemas cardiovasculares”, destacando cómo esta situación puede dificultar el seguimiento de tratamientos médicos. La experta lamenta que, a pesar de su impacto significativo, los protocolos sanitarios no suelen incluir preguntas sobre la soledad ni evaluarla como parte integral de la atención clínica.

Por ello, los expertos sugieren reformas en los currículos sanitarios para dotar a los futuros profesionales con las herramientas necesarias para identificar y gestionar este problema. “Sin esta preparación, estamos dejando sin respuesta una causa silenciosa de sufrimiento y deterioro entre los adultos mayores”, subraya.

Propuesta formativa innovadora

El equipo propone un programa modular que aborde desde la definición de la soledad hasta intervenciones clínicas y comunitarias en un periodo de 8 a 12 semanas. Entre las recomendaciones se destaca el papel fundamental de los tutores clínicos en la formación de residentes e incluir la evaluación de la soledad en las historias clínicas como parte esencial del cuidado integral.

El profesor Sergio Hernández Sánchez, también autor del estudio, señala que “para mejorar la detección precoz de la soledad y su manejo efectivo, sería esencial el trabajo conjunto entre profesionales de medicina, psicología, trabajo social y enfermería”. Su propuesta incluye actividades interactivas como juegos de roles y debates éticos para fomentar una comprensión más profunda del tema.

Consecuencias alarmantes de la soledad

Investigaciones recientes revelan que la soledad incrementa el riesgo de depresión, deterioro cognitivo y enfermedades cardiovasculares, además de complicar adherencias a tratamientos médicos. Este fenómeno no solo afecta a las personas mayores individualmente sino que también eleva los costes sociosanitarios. Por lo tanto, los autores concluyen que su detección y abordaje deben ser competencias básicas en la formación del personal sanitario.

Este trabajo ha sido desarrollado por un equipo académico internacional que incluye a investigadores de diversas instituciones educativas: UMH, Universidad Internacional de Valencia, Universidad Arturo Prat (Chile) y Universidad de Évora (Portugal).

Acceso al artículo:
Abordando la soledad en la formación de profesionales sanitarios y en la práctica clínica.
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2025.101050

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios