La Universidad de Huelva ha sido el escenario de un seminario titulado “Feminismo Decolonial”, enmarcado dentro de las actividades organizadas por la Cátedra de Estudios de Género “Clara Campoamor”. Este evento se centra en la formación, investigación y transferencia de conocimientos, pilares fundamentales de esta cátedra.
La directora de la cátedra, Mar Gallego, destacó la importancia de profundizar en el feminismo decolonial, uno de los muchos enfoques dentro del feminismo. Para ello, invitaron a la profesora Mara Viveros de la Universidad Nacional de Colombia, reconocida como una figura clave en los estudios feministas decoloniales e interseccionales.
Conferencia inaugural sobre interseccionalidad
Mara Viveros inauguró el seminario con una conferencia titulada “Interseccionalidad en disputa: luchas y resistencia frente al giro neoconservador”. La profesora es cofundadora de la Escuela de Género en su universidad, y su trayectoria combina teoría académica con activismo político.
Durante su intervención, Viveros enfatizó que “el feminismo no puede ser estudiado únicamente en singular”, sugiriendo que es crucial abordar el tema desde múltiples perspectivas. Resaltó la necesidad de integrar las contribuciones del feminismo negro, no solo como un proyecto para mujeres negras, sino como un movimiento que beneficia a toda la sociedad.
La importancia del feminismo decolonial
En relación a la interseccionalidad, Viveros explicó cómo se construye la dominación a través del entrelazamiento del género y la raza en las sociedades occidentales. Subrayó que es esencial hablar sobre la matriz de dominación colonial, que entrelaza capitalismo, racismo y patriarcado. El feminismo decolonial no solo identifica estas desigualdades, sino que también las sitúa en un contexto histórico prolongado.
Viveros concluyó que para que el feminismo sea verdaderamente emancipador para todas las mujeres, debe ser tanto antiracista como anticapitalista. Esto implica reconocer que existen diversas formas de organización social más allá del capitalismo que pueden conducir a una vida plena y feliz.
El seminario también contó con expertos en procesos de descolonización provenientes de diversas ex colonias. Estos especialistas discutieron estrategias para erradicar el legado colonial aún vigente en muchas naciones.