iymagazine.es

Literatura social

La UMU investiga el poder de la literatura contra prejuicios sociales

martes 24 de junio de 2025, 09:30h

La Universidad de Murcia (UMU) organizó un seminario internacional sobre literatura y cambio social, como parte del proyecto europeo LIT-LAB, centrado en cómo la literatura puede combatir prejuicios hacia colectivos estigmatizados. Durante el evento, se presentaron resultados de laboratorios de lectura que demostraron que la lectura puede aumentar la empatía y mejorar actitudes hacia personas transgénero y migrantes. Este proyecto busca promover el bienestar social a través de la literatura.

    La Universidad de Murcia (UMU) ha sido el escenario de un seminario internacional que se adentra en la intersección entre la literatura y el cambio social, un evento que coincide con el mes del orgullo. Este seminario, celebrado los días 16 y 17 de junio, marcó el cierre del proyecto europeo LIT-LAB, titulado Literature and Social Change: Building a Reading Laboratory to Combat.

    El proyecto, coordinado por el Grupo de Investigación ESPLIN de la UMU, ha contado con la colaboración de universidades de renombre como Colonia, Santiago de Compostela y Birmingham, todas ellas parte de la red EUniWell. A través de este esfuerzo conjunto, se ha investigado cómo la literatura puede actuar como una herramienta efectiva para mitigar los prejuicios hacia colectivos estigmatizados, incluyendo a personas transgénero y migrantes.

    Resultados del Proyecto LIT-LAB

    Los laboratorios de lectura implementados con estudiantes universitarios han permitido analizar experimentalmente el impacto que ciertas obras literarias pueden tener en las actitudes y niveles de empatía hacia estos grupos. Durante el seminario, se presentaron los hallazgos más relevantes obtenidos en estos laboratorios, así como discusiones sobre temas cruciales como la literatura, género, migración y cambio social.

    Los investigadores coincidieron en que **la literatura posee un potencial significativo** para fomentar el bienestar social y contribuir a la disminución de conflictos y prejuicios. La conferencia inaugural fue impartida por Ana Gallego Cuiñas, catedrática de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Granada. Su charla titulada The Avant-Garde is Trans exploró las disidencias de género como una forma innovadora dentro del ámbito literario.

    Ponencias y Temas Abordados

    El programa del seminario incluyó diversas ponencias que abordaron aspectos como la educación democrática a través de la literatura, lecturas queer decoloniales y representaciones de la migración en la ficción. También se discutió sobre la salud mental y física de las personas transgénero y no binarias.

    Cerrando el evento, Mariola Bascuñán Tamarit, desde la Università di Torino, ofreció un análisis profundo sobre las identidades presentes en la novela La mala costumbre, escrita por Alana S. Portero; obra utilizada durante los laboratorios. Este proyecto ha recibido financiación mediante el programa Seed Funding Call 6 de EUniWell, reflejando así las iniciativas colaborativas impulsadas por esta universidad europea enfocada en el bienestar.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios