iymagazine.es

Agricultura urbana

Desarrollan sustratos de cultivo ecológicos a partir de biorresiduos en Madrid
Ampliar

Desarrollan sustratos de cultivo ecológicos a partir de biorresiduos en Madrid

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
miércoles 25 de junio de 2025, 11:00h

Un proyecto del CSIC investiga la agricultura urbana en azoteas de Madrid utilizando sustratos de cultivo basados en biorresiduos. Los resultados indican un aumento del 70% en la producción de hortalizas como tomates, comparables en calidad a los cultivados en campo. Este enfoque promueve la economía circular y el uso sostenible de espacios urbanos, contribuyendo a una gestión más eficiente de residuos y al desarrollo de ciudades más verdes y autosuficientes.

    Un innovador proyecto del Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) se centra en la productividad y sostenibilidad de la agricultura urbana, específicamente en las azoteas de Madrid. Este esfuerzo busca contribuir al desarrollo de la economía circular, transformando el tejado del instituto en una ‘cubierta verde’. En este espacio, se utilizan sustratos elaborados a partir de compost y otros residuos orgánicos biodegradables, como subproductos alimentarios y algas, para cultivar hortalizas.

    Los resultados obtenidos, publicados en la revista Urban Forestry & Urban Greening, revelan un notable aumento en la producción de hortalizas cultivadas en azoteas, con características nutricionales comparables a las de los cultivos tradicionales en campo. Este estudio forma parte del proyecto MadreenRoof, que ha llevado a cabo experimentos durante tres años para evaluar los beneficios ecosistémicos que puede ofrecer un ‘techo verde intensivo’.

    Resultados Prometedores en Agricultura Urbana

    Ubicado en la céntrica calle Serrano de Madrid, el ICA-CSIC ha trabajado para “vegetalizar” su azotea mediante el uso de subproductos que han sido compostados para crear sustratos adecuados para el cultivo en espacios urbanos poco utilizados. El investigador Marco Panettieri, quien dirige el estudio, afirma: “Tras más de cuatro años, tenemos datos suficientes para valorar el potencial de los cultivos en azoteas desde el punto de vista agronómico”.

    Los sustratos desarrollados están compuestos por biorresiduos como algas invasoras y restos alimentarios, incluyendo posos y cascarillas de café. Estos materiales son compostados junto con restos de poda y biochar, ofreciendo una alternativa ecológica a los sustratos tradicionales basados en turba, cuyo uso tiene un alto impacto ambiental. Según el investigador postdoctoral Giuseppe Picca, esta metodología representa una opción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

    Eficiencia y Calidad en la Producción de Hortalizas

    El material cultivable fue utilizado para evaluar la producción de lechugas y acelgas durante otoño, así como tomates Moruno de Aranjuez en verano, en colaboración con el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). Los resultados indicaron un incremento del 70% en la producción de tomates cultivados en azoteas respecto a aquellos plantados en suelo tradicional, manteniendo una calidad comparable.

    A pesar del ligero aumento detectado en elementos traza por deposición atmosférica, los niveles observados están muy por debajo de los límites legales establecidos. La investigadora del IRNAS-CSIC, Laura Lozano de Sosa Miralles, destaca que “la adición de biochar mejoró significativamente la estructura y durabilidad del sustrato”, aumentando así su capacidad para retener agua y nutrientes.

    Impulsando la Economía Circular

    Los hallazgos respaldan el uso de estos sustratos como una estrategia efectiva para optimizar la agricultura urbana. Esto no solo permite aprovechar espacios infrautilizados sino que también promueve una gestión más eficiente de residuos. Los investigadores concluyen que este enfoque es crucial para avanzar hacia ciudades más verdes y autosuficientes.

    Actualmente, dentro del marco del proyecto MadreenRoof se están evaluando otros servicios ecosistémicos relacionados con la biodiversidad urbana y la mitigación de inundaciones gracias a la capacidad retentiva del agua por parte de estos cultivos. Esta investigación representa un paso significativo hacia un futuro agrícola más sostenible.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios