La Universidad del País Vasco se une a la coalición CoARA para transformar la evaluación de la investigación, priorizando enfoques cualitativos y colaborativos que reconozcan la diversidad científica.
Investigadores del I2SysBio proponen un método de inteligencia artificial para investigar el origen de la vida, rastreando la evolución desde el último ancestro común universal hasta sus raíces prebióticas.
Rap conCIENCIA presenta su novena entrega, "Evolución", un tema musical que narra la historia de la vida en la Tierra a través de rimas, destacando figuras científicas y conceptos clave.
Un equipo del Instituto de Tecnología Química ha validado ZeoBind, una metodología computacional que optimiza la producción de zeolitas, mejorando propiedades y reduciendo costos mediante inteligencia artificial.
Un estudio de la UPV, CSIC y UV revela sesgos inconscientes que favorecen a hombres en procesos de selección para liderazgo, sugiriendo mejoras en la equidad y estructura de dichos procesos.
Un equipo internacional, incluido el CSIC, ha desarrollado una técnica innovadora que acelera el diseño de fármacos para tratar enfermedades mediante el estudio de canales iónicos en células vivas.
El CSIC asesoró en un simulacro de erupción volcánica en Tenerife, evaluando protocolos de emergencia y la capacidad operativa para mejorar la respuesta ante desastres.
Cinco investigadores del CSIC han sido galardonados con los Premios Nacionales de Investigación 2025, reconociendo su destacada trayectoria y contribuciones en diversas áreas científicas.
Un estudio internacional revela que los objetivos de la UE para proteger polinizadores son insuficientes. Se requiere aumentar hábitats naturales en la agricultura para asegurar su supervivencia y sostenibilidad.
La XIV edición de la Feria de los Ingenios en Córdoba reunió a miles de personas, quienes disfrutaron de talleres y experimentos científicos, promoviendo el conocimiento y la investigación universitaria.
Más de 2.500 niños y niñas participaron en talleres científicos gratuitos en los Jardines de Viveros de Valencia, organizados por universidades y centros de investigación, fomentando el interés por la ciencia.
La Noche Europea de la Investigación en Valencia ofrecerá casi 30 talleres gratuitos, organizados por universidades y centros de investigación, para acercar la ciencia a la sociedad de manera interactiva.
El CSIC presenta nuevas microcredenciales en competencias digitales y transferencia de conocimiento, disponibles entre octubre y diciembre de 2025, para fomentar la recualificación de la población adulta.
La Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz fue sede del Simposio Internacional We Go Coop, centrado en la gobernanza colaborativa de humedales y buenas prácticas.
La Universidad Loyola participará en la Noche Europea de los Investigadores en Sevilla, ofreciendo casi 100 actividades gratuitas para todos los públicos, promoviendo la divulgación científica y el contacto con investigadores.