El Hospital Universitario de Toledo destaca en innovación sanitaria
Un trabajo titulado “Las guías de procedimientos quirúrgicos y packs quirúrgicos: organización, seguridad y humanización desde la Enfermería”, presentado por Cristina Rodríguez Mellídez, enfermera del Bloque Quirúrgico, ha sido galardonado con el premio al mejor proyecto global en la III edición de los Premios I+DEAR. Este evento, organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), tuvo lugar recientemente en Cuenca.
El proyecto se centra en la estandarización de procesos quirúrgicos, lo que contribuye a mejorar la seguridad del paciente, optimizar la eficiencia operativa y facilitar la integración de nuevos profesionales. Su enfoque integral, caracterizado por ser de bajo coste y altamente replicable, ha logrado captar la atención del jurado.
Compromiso con la calidad asistencial
El Complejo Hospitalario Universitario de Toledo presentó un total de nueve proyectos en las distintas categorías del certamen, incluyendo transformación e innovación asistencial, satisfacción de pacientes y satisfacción de profesionales. La calidad y el impacto de estas propuestas subrayan el compromiso del hospital con un sistema sanitario más eficaz y humano.
La jornada I+DEAR busca fomentar la innovación entre los trabajadores de organizaciones sanitarias públicas en Castilla-La Mancha mediante un certamen que premia las mejores iniciativas. En esta edición, se recibieron 48 propuestas, marcando un récord en participación.
IDISCAM: Un pilar para la investigación sanitaria
El Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha fue creado para consolidar los esfuerzos investigativos en un solo organismo, aprovechando las sinergias entre investigadores. Desde su fundación, IDISCAM ha logrado adscribir 89 grupos de investigación y diez plataformas de apoyo tanto del SESCAM como de universidades locales, sumando casi 900 profesionales registrados.
De estos grupos, el 90% se dedica a investigaciones básicas y asistenciales, mientras que el resto abarca disciplinas no sanitarias que complementan los estudios en salud. Entre ellos destacan áreas como Inteligencia Artificial, biomateriales e ingeniería biomédica, contribuyendo así al enriquecimiento del campo asistencial y a la investigación innovadora.