iymagazine.es

Literatura africana

Falta de asignaturas sobre literatura africana en universidades españolas, según Ángela Suárez

viernes 04 de julio de 2025, 10:58h

Ángela Suárez, profesora de la Universidad de Cantabria, destaca la falta de asignaturas sobre literatura africana en las filologías españolas. Dirige un curso de verano que explora esta rica tradición literaria, abordando desde la oralidad hasta la narrativa contemporánea. Se busca visibilizar obras y autores afrodiaspóricos como Chimamanda Ngozi Adichie, promoviendo un entendimiento más diverso y profundo de la literatura africana en el contexto actual.

Visibilizar la literatura africana y facilitar su acceso a los lectores españoles es el objetivo de Ángela Suárez, profesora de la Universidad de Cantabria (UC). Según Suárez, en muchas ocasiones no existen traducciones de las obras ni “asignaturas en España dentro de las filologías que aborden este tema”, ya que las materias suelen dedicar apenas una o dos sesiones al estudio de las literaturas postcoloniales.

La docente dirige el curso de verano Literaturas africanas: oralidad, poesía y narrativa, que se está desarrollando esta semana en el centro cultural La Vidriera de Camargo. Este seminario busca acercar a los participantes a la riqueza y diversidad de las obras africanas mediante textos en francés, inglés y español, traducidos por los propios docentes para garantizar un acceso inclusivo.

“Es fundamental que se conozcan estas otras narrativas para desmontar la idea preconcebida que tenemos sobre qué es lo africano o qué constituye la literatura africana, que sin duda es superdiversa”, ha enfatizado Suárez.

NARRATIVAS DESDE LA DIÁSPORA

Suárez apunta que uno de los factores que ha contribuido a la popularización de esta narrativa desde 2010 es la variedad de experiencias tanto en África como en las migraciones hacia Occidente. Sin embargo, en su campo de especialización, la literatura afrodiaspórica, existe un intenso debate sobre las publicaciones actuales. “Hay autoras que publican con editoriales muy influyentes, estadounidenses o británicas”, señala, añadiendo que esto impacta en cómo percibimos la realidad africana. “Quizás se busca presentar una narrativa que simplemente atraiga al público occidental”, reflexiona.

Para ilustrar esta literatura, Suárez ha presentado a sus alumnos algunas autoras destacadas como la camerunesa Imbolo Mbue, la zimbabuense NoViolet Bulawayo y la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie. Esta última se ha convertido en un ícono feminista gracias a su obra La flor púrpura, que le valió el Commonwealth Writers’ Prize y el Hurston/Wright Legacy Award.

LA TRADICIÓN ORAL Y VISUAL EN LA LITERATURA AFRICANA

La literatura africana contemporánea no puede ser comprendida sin reconocer la rica tradición oral del continente. Así lo ha transmitido a los estudiantes el profesor de la Universidad de Oviedo, Vicente Montes, quien subraya el papel esencial de los griot, bardos y músicos considerados “artesanos de la palabra” en sociedades tradicionales africanas, quienes han mantenido viva esta tradición a través de generaciones.

Esta herencia persiste incluso en contextos migratorios. “En España hay algunos griot. También existen contadores africanos que realizan sesiones narrativas orales, mientras otros se dedican a cantar y producir música”, explica Montes.

Aparte de la oralidad, también se enseña un tipo diferente de narración visual: el arte textil. Este tipo de tejidos suele estar codificado con símbolos y representa una forma de literatura femenina, ya que “transmite historias de madres a hijas”. Montes mostró a los asistentes algunos paños elaborados en Mali, conocidos como bogolan, decorados con tintes naturales y barro.

Ángela Suárez, directora del curso de verano ‘Literaturas africanas: oralidad, poesía y narrativa’. // Sobre estas letras, un bogolán.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios