La Universidad de Chile concluyó un seminario internacional sobre libertad académica, abordando desafíos como la autocensura y el papel de las universidades en un contexto global incierto.
La Universidad de Chile lanzó la Plataforma ICAI, una iniciativa de 10 años para generar conocimiento y soluciones a desafíos nacionales, promoviendo la investigación interdisciplinaria y la colaboración con el sector público.
La Universidad de Coimbra rinde homenaje a Maria Helena da Rocha Pereira, pionera en su campo, con un programa conmemorativo que incluye un libro y una exposición, celebrando su legado académico.
Un nuevo libro de la profesora Hilary Cremin propone transformar el sistema educativo, criticando su rigidez y falta de atención a la salud mental, abogando por un enfoque más holístico y conectado con la naturaleza.
Investigadores del Reino Unido han revelado cómo los antibióticos, específicamente los polimixinas, penetran la armadura de bacterias como E. coli, lo que podría mejorar tratamientos contra infecciones resistentes.
Una investigadora de Manchester revela cómo las emociones cotidianas influyen en los procesos políticos, sugiriendo que el cambio puede surgir de interacciones simples y sentimientos compartidos.
Usue Mori Carrascal, ganadora del Premio Gladys, destaca la importancia de la participación social en el desarrollo de la inteligencia artificial, abogando por un enfoque accesible y responsable.
La Universidad del País Vasco participa en la Noche Europea de los Investigadores, ofreciendo actividades interactivas y observaciones astronómicas para acercar la ciencia a la sociedad.
Andrés Aguilera y Jesús Campos Manzano, investigadores de la Universidad de Sevilla, reciben el Premio Nacional de Investigación 2025 por sus destacadas contribuciones en biología molecular y química organometálica.
Mikel Ferrero Jaurrieta, profesor de la UPNA, recibe un premio por su tesis sobre un método innovador que mejora la sensibilidad de la inteligencia artificial al orden de las palabras.
Tres destacados geógrafos de León ofrecerán un ciclo de conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras, abordando temas relevantes sobre el territorio leonés y su evolución.
Un estudio global revela que el 86% de las muertes de lobos en Europa son causadas por humanos, destacando la presión sobre su conservación y la necesidad de políticas adecuadas.
La investigación del catedrático Gabriel Songel de la UPV promueve el Camino del Santo Grial como Itinerario Cultural Europeo, destacando su relevancia histórica y cultural para Valencia.
Un equipo de la Universitat Politècnica de València y Corify Care S.L. ha desarrollado un método no invasivo que mejora el diagnóstico de arritmias cardíacas, reduciendo errores en un 80%.
El Rector de la Universidad de Jaén destaca las plantas de biogás y biometano como oportunidades para el desarrollo económico y sostenible, promoviendo la gestión de residuos agrícolas y generando empleo en la provincia.