iymagazine.es

Cambio climático

Desmontar bulos sobre cambio climático es un reto para la ciencia y el periodismo

miércoles 16 de julio de 2025, 12:00h

Clemente Álvarez, periodista de El País, abordará en una conferencia en Suances el desafío de desmentir bulos sobre el cambio climático. A pesar del interés público en este tema, destaca la frustración de los comunicadores al intentar combatir la rápida difusión de noticias falsas. La charla, parte de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria, se centrará en la verificación de hechos y la complejidad de la desinformación actual.

La imagen de un oso polar en estado crítico, publicada en 2017 por National Geographic, se convirtió en un fenómeno viral que generó un intenso debate global. Atribuido al cambio climático, el pie de foto de la publicación llevó a la revista a emitir una disculpa pública, reconociendo que las circunstancias del animal no estaban del todo claras.

Este es solo uno de los muchos bulos que rodean la discusión sobre el cambio climático. El periodista y coordinador de la Sección de Medio Ambiente de El País, Clemente Álvarez, abordará este tema en su conferencia titulada Cambio climático. Ciencia vs negacionismo, programada para este jueves a las 19:00 horas en el centro cultural San José-Fundación Quintana de Suances, con acceso libre y gratuito.

La charla forma parte de las actividades culturales organizadas dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) y se centrará en temas como el fact-checking, los bulos, las noticias falsas y la desinformación relacionada con el cambio climático. “Los bulos son un gran problema, especialmente en un tema tan crucial como el cambio climático”, señala Álvarez, quien enfatiza la importancia de abordar esta cuestión dada su relevancia actual.

DESAFÍOS EN LA LUCHA CONTRA LA DESINFORMACIÓN

Afrontar la propagación de bulos resulta ser una tarea ardua y, a menudo, frustrante. “Es imposible desmontar todos los bulos que circulan en redes sociales porque las noticias falsas se difunden más rápido que los desmentidos”, lamenta Álvarez. Este fenómeno se agrava por el hecho de que las noticias impactantes suelen recibir más atención mediática, independientemente de su veracidad.

A pesar de estos desafíos, el interés del público por el cambio climático es innegable. Actualmente, El País cuenta con una sección dedicada exclusivamente al medio ambiente, compuesta por cuatro profesionales enfocados en informar sobre cuestiones climáticas. Además, otros periodistas del medio abordan estos temas desde diferentes perspectivas en secciones como Economía, Política o Sociedad. “Las olas de calor que hemos experimentado recientemente han despertado muchas preguntas entre la gente”, comenta Álvarez.

En su conferencia también se discutirá cómo los medios contrastan la información sobre el cambio climático y cómo la desinformación se vuelve cada vez más difícil de detectar. “Para quienes nos dedicamos a verificar hechos, es más efectivo ofrecer información veraz y enseñar al público a confiar en fuentes fiables”, concluye Álvarez, subrayando la responsabilidad tanto del comunicador como del lector ante temas tan complejos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios