El Centro de Simulación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha sido incluido en el listado de centros reconocidos por la Sociedad Española de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente. Estas instalaciones están diseñadas para que el alumnado de grado y posgrado pueda enfrentarse a situaciones que simulan condiciones reales, lo que favorece la adquisición de competencias en un entorno seguro y controlado. Además, este espacio promueve la educación interprofesional, facilitando el trabajo en equipo entre diversas disciplinas sanitarias.
Instalaciones y tecnología del Centro de Simulación
El Centro cuenta con avanzados simuladores de paciente, tanto de alta como de media fidelidad, así como modelos anatómicos, “task trainers”, software especializado y material sanitario para la enseñanza práctica en Ciencias de la Salud. Estos recursos permiten recrear escenarios clínicos variados, desde habitaciones hospitalarias hasta boxes de urgencias y cuidados críticos, abarcando múltiples especialidades clínicas como Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Enfermería, Fisioterapia, Medicina y Psicología.
Además, el centro implementa un Programa de Pacientes Simulados que involucra a cerca de 150 personas. Este recurso es fundamental para mejorar la calidad educativa y evaluar las competencias adquiridas por los estudiantes. Las responsables del centro destacan que se están incorporando nuevas técnicas como inteligencia artificial, “moulage” (recreación de heridas), impresión 3D y materiales innovadores para optimizar procesos y enriquecer la formación.
Gestión y objetivos del Centro
La gestión del Centro de Simulación está a cargo de la Unidad de Educación en Ciencias de la Salud (UECS), cuyo objetivo principal es promover e implementar la simulación clínica. La profesora Paula Escalada Hernández, junto con su colega Cristina Rodríguez Díez, lideran esta iniciativa con el apoyo de un equipo técnico especializado en simulación.
Con estas herramientas y metodologías, el Centro no solo busca formar profesionales altamente capacitados, sino también fomentar un aprendizaje colaborativo que beneficie a toda la comunidad sanitaria.