Investigación agroalimentaria
Residuos de aguacate se convierten en bioaditivo para emulsiones industriales
martes 24 de junio de 2025, 13:00h
Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un bioaditivo a partir de residuos de poda del aguacate, que actúa como emulsionante natural para estabilizar mezclas de líquidos, como agua y aceite. Este nuevo compuesto no solo ofrece estabilidad durante 27 días, sino que también posee propiedades antioxidantes y antimicrobianas, lo que podría prolongar la vida útil de los alimentos. Este avance se enmarca en la economía circular y busca aprovechar desechos agrícolas.
Investigación innovadora en la Universidad de Córdoba ha permitido transformar los residuos de la poda del aguacate en un bioaditivo efectivo para estabilizar emulsiones. Este avance se inscribe dentro del ámbito de la economía circular, con potenciales aplicaciones en industrias tan diversas como la cosmética y la alimentaria.
Las emulsiones, que son mezclas homogéneas de líquidos que no se combinan fácilmente, como el agua y el aceite, son fundamentales en la elaboración de productos cotidianos como mayonesa, salsas y diversos medicamentos. El grupo de investigación Biopren ha logrado extraer lignina del aguacate, un componente clave que actúa como un pegamento natural, y convertirla en un potente agente emulsionante.
Este proceso implica llevar la lignina a una escala nanométrica, lo que permite su uso eficaz en mezclas comunes como agua y aceite de soja. Según Ramón Morcillo, primer autor del estudio, “los emulsionantes convencionales suelen ser de origen petroquímico”, mientras que el nuevo desarrollo es completamente biológico y ofrece una actividad comparable a otros bioemulsionantes disponibles en el mercado.
Ventajas adicionales del nuevo bioaditivo
Una característica destacada del emulsionante derivado de los residuos del aguacate es su capacidad para mantener la estabilidad de las emulsiones durante 27 días, evitando que las fases líquidas se separen. Además, este compuesto posee propiedades antioxidantes y antimicrobianas inherentes a la lignina, lo que podría prolongar la vida útil de los alimentos.
El estudio también menciona la posibilidad de incorporar quercetina, un compuesto beneficioso presente en frutas y verduras. Esta sustancia es conocida por su baja solubilidad en medios acuosos, lo cual limita su absorción. Sin embargo, el equipo ha logrado encapsularla dentro de la emulsión, mejorando así su disponibilidad para el organismo.
A pesar de estos avances prometedores, Morcillo subraya que aún no se ha medido la biodisponibilidad de la quercetina en este trabajo, lo que representa un área para futuras investigaciones. La validación científica será esencial para respaldar cualquier afirmación sobre los alimentos funcionales derivados de esta investigación.
Nuevas perspectivas para los residuos agrícolas
A través de este proyecto, el equipo no solo busca dar valor a los desechos generados por el cultivo del aguacate —que ha crecido notablemente en España— sino también contribuir al desarrollo sostenible mediante soluciones innovadoras. Hace poco más de un año, ya habían conseguido transformar estos mismos residuos en envases alimentarios biodegradables.
Con estas iniciativas, se abre un camino hacia una mayor sostenibilidad en el uso de recursos agrícolas, mostrando cómo los desechos pueden convertirse en valiosos componentes industriales.
|
|