La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha realizado una visita al edificio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UNED en Madrid. Su objetivo fue conocer de primera mano las obras de rehabilitación energética que se están llevando a cabo, financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
Acompañada por el rector de la UNED, Ricardo Mairal; el vicerrector de Planificación, Juan Claver Gil; y el arquitecto responsable del proyecto, Antonio Rubio, Aagesen recorrió las instalaciones para verificar los avances en esta importante actuación. La inversión asciende a 2,3 millones de euros, provenientes del instrumento NextGenerationEU, lo que representa un significativo avance hacia la modernización y sostenibilidad del parque universitario.
Compromiso con la Eficiencia Energética
Al finalizar su recorrido, la ministra Aagesen destacó la necesidad de “abogar por la eficiencia energética” y enfatizó que es crucial lograr un ahorro en los consumos energéticos para crear entornos más habitables. Además, subrayó que estas iniciativas pueden servir como modelo para que otros edificios también adopten medidas similares en pro de la eficiencia.
El rector Mairal también se pronunció al respecto, afirmando que “debemos seguir trabajando hacia campus más sostenibles y eficientes en términos de energía”, haciendo hincapié en que este proyecto es un claro ejemplo del compromiso de la UNED con esta meta.
Detalles del Proyecto de Rehabilitación
Las obras forman parte de la medida C11.I04 del PRTR y se inscriben dentro del Plan de Transición Energética en Edificios de la Administración General del Estado. Este plan ha destinado un total de 12 millones de euros a la UNED para rehabilitar varios edificios. En particular, las intervenciones en la ETSI Informática abarcan una superficie de 3.542 m² distribuidos en siete plantas, lo que permitirá reducir el consumo de energía primaria no renovable en un 36%, además de evitar más de 100 toneladas anuales de CO?.
El arquitecto Antonio Rubio explicó que estas obras no solo buscan modernizar las instalaciones, sino también implementar una gestión inteligente del consumo energético. Se están realizando mejoras en climatización, iluminación y ventilación mediante sistemas avanzados basados en IoT e inteligencia artificial. También se ha instalado una planta solar fotovoltaica con capacidad de 71,2 kWp.
Sostenibilidad y Confort Académico
Entre las acciones destacadas se incluye la sustitución del sistema de iluminación interior por tecnología LED con sensores de presencia, así como nuevas unidades de climatización eficientes. Además, se ha implementado un sistema inteligente para controlar y regular el consumo energético según las condiciones reales del edificio.
Rafael Pastor, director de la Escuela, expresó su satisfacción por estas intervenciones, resaltando que no solo optimizarán el consumo energético y reducirán significativamente la huella ambiental, sino que también refuerzan el compromiso institucional con la sostenibilidad y la innovación tecnológica.
El proyecto está diseñado para llevarse a cabo por fases con el fin de minimizar cualquier impacto sobre las actividades académicas. Actualmente, cuatro plantas ya han sido renovadas y están operativas; se espera que las tres restantes finalicen su rehabilitación en octubre próximo.