La Universidad de Navarra y la Fundación Dignia han adaptado el programa canadiense Pallium para capacitar a profesionales en cuidados paliativos en España. Se han modificado cuatro cursos y formado a más de 30 facilitadores. A pesar del progreso, España sigue rezagada en comparación con otros países europeos en este ámbito.
Un año ha pasado desde que la Universidad de Navarra y la Fundación Dignia firmaron el convenio destinado a promover un proyecto que capacitaría en cuidados paliativos a profesionales de la salud en España. Este acuerdo facilita la adaptación del innovador programa Pallium, que se ha estado implementando en Canadá desde el año 2000, al contexto español. A lo largo de este periodo, los organizadores han modificado cuatro cursos, que abarcan el abordaje paliativo en atención primaria, neumología, nefrología y oncología, y han creado tanto materiales educativos como videos instructivos. Más de 30 facilitadores interprofesionales han sido capacitados para llevar a cabo esta formación. Además, se han establecido colaboraciones con servicios sanitarios de diversas comunidades autónomas y varias sociedades médicas.
Los primeros cuatro cursos LEAP (Lo Esencial en el Abordaje Paliativo) se centran en atención primaria, neumología, nefrología y oncología. El lanzamiento del programa tendrá lugar mañana, 11 de junio, en Vitoria, donde 15 profesionales de atención primaria recibirán formación en cuidados paliativos durante 16 horas a cargo del Dr. Alberto Meléndez, la enfermera Miren Iosune Martínez, el Dr. Marcos Lama Gay, el Dr. Iñaki Saralegui y la Dra. María José Almaraz. “El LEAP de atención primaria continuará en septiembre en las ciudades de Valladolid, Pamplona, Málaga y Zaragoza, mientras que la primera edición del curso renal comenzará en Madrid en esas mismas fechas”, comenta el Dr. José Luis Pereira, médico paliativista y coordinador del programa, así como investigador del Observatorio Global de Cuidados Paliativos ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra, donde también ejerce como profesor en la Facultad de Medicina. “Nuestra meta es extender esta formación por toda España. Todos los médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud que atienden a pacientes con enfermedades avanzadas deben poseer conocimientos y habilidades básicas en cuidados paliativos, ya que muchas veces no llegan a las unidades específicas dedicadas a estos cuidados. Estos conocimientos fundamentales les permiten implementar lo que denominamos ‘el abordaje paliativo’”, añade.
La situación actual de los cuidados paliativos en España sigue siendo deficiente. Aunque ha habido un crecimiento notable en la implementación de servicios de cuidados paliativos en los últimos años, España aún se encuentra rezagada frente a los países europeos que lideran esta atención. Así lo indica el Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2025, un estudio realizado por el Observatorio Global ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra junto con la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC). De acuerdo con este informe, España ha incrementado significativamente el número de equipos especializados hasta alcanzar un total de 450, lo cual equivale a 0,96 servicios por cada 100.000 habitantes; esto representa un aumento respecto al 0,6 registrado en el análisis anterior realizado en 2019. Con estos datos, nuestro país ocupa el puesto 25 entre los 53 analizados, situándose justo en la media continental pero aún lejos de Estados con mayores recursos como Austria, Suiza o Suecia, que cuentan con más de dos equipos específicos por cada 100.000 habitantes; esta cifra es el estándar recomendado por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL). Por tanto, aunque el progreso reflejado por el Atlas europeo brinda motivos para ser optimistas, también plantea un desafío urgente: abordar las desigualdades territoriales presentes en España. En los próximos meses se ofrecerán detalles sobre esto en el primer informe del Observatorio de los Cuidados Paliativos en España, un proyecto actualmente impulsado por SECPAL con apoyo de la Fundación Dignia.
El equipo formador en Vitoria:
- Alberto Meléndez: Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; posee un máster en Medicina Paliativa; trabaja como médico en la Unidad de Medicina Paliativa de la OSI Araba (Vitoria-Gasteiz). Es miembro del Grupo de Trabajo sobre Cuidados Paliativos de SEMFyC y ha sido expresidente y exvicepresidente tanto de ARINDUZ como SECPAL.
- Miren Iosune Martínez Marro: Enfermera del Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos del Hospital San Juan de Dios Pamplona; cuenta con un máster especializado.
- Marcos Lama Gay: Director científico y co-investigador principal del Proyecto Pallium en España; médico generalista y director básico del área sanitaria Isaba (Valle Roncal); además tiene especialización en Medicina Familiar y Comunitaria junto a un máster en Cuidados Paliativos.
- Iñaki Saralegui: Médico adjunto dentro de la Unidad de Medicina Paliativa en OSI Araba; intensivista con máster especializado; también es vicepresidente AEPCA (Asociación Española Planificación Compartida Atención).
- María José Almaraz: Especialista médica interna; jefa sección Unidad Medicina Paliativa OSI Araba.