Colombia no logró cumplir su meta de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) el año pasado. Esta vacuna es crucial, ya que se ha comprobado que puede prevenir eficazmente el cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer como el de vagina y vulva en mujeres, así como el cáncer de pene, ano y garganta en hombres. La inmunización es esencial, considerando que se estima que este virus infecta a casi todas las personas a lo largo de su vida.
Según el profesor Luis Jorge Hernández, de la Facultad de Medicina Uniandes, el Ministerio de Salud no ha integrado la vacunación contra el VPH dentro de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud para niños, niñas y adolescentes. Además, los programas de salud sexual y reproductiva tampoco han incluido esta importante vacuna. El investigador señala que la falta de coordinación entre diversas organizaciones ha sido otro obstáculo para alcanzar los objetivos propuestos, los cuales son vitales para la salud pública.
Desafíos en la Vacunación Contra el VPH
La situación actual refleja un estancamiento preocupante en la lucha contra el VPH. A pesar de los esfuerzos realizados, las cifras indican una baja cobertura vacunal. En 2025, solo se alcanzó un 19 % de inmunización, lo que pone en riesgo a una gran parte de la población.
Es fundamental que se implementen estrategias efectivas para promover la vacunación y garantizar que todos los grupos etarios tengan acceso a esta protección. La colaboración entre instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales podría ser clave para revertir esta tendencia negativa.
Para más información sobre este tema, consulte el artículo completo en: «Las razones detrás del estancamiento en la vacunación contra el VPH en Colombia: en 2025, la inmunización apenas alcanza el 19 %».