El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez BlancoUniversidad de Almería, se perfila como una celebración significativa, ya que se prepara para conmemorar sus bodas de plata en el próximo año.
La inauguración tuvo lugar el pasado viernes con un concierto a cargo de la violinista Anna Urpina, quien presentó obras olvidadas durante siglos. En la iglesia del convento de San Luis, Urpina estuvo acompañada por la soprano María Hinojosa y otros destacados músicos como Daniel Oyarzábal, Nicola Brovelli y Juan Carlos de Mulder. El programa titulado Le chant des muses: Música en el olvido rescató piezas que nunca antes habían sido interpretadas.
Apertura institucional y compromiso cultural
El acto inaugural también contó con la participación del rector de la UAL, José J. Céspedes, así como otros representantes institucionales. Durante sus intervenciones, todos expresaron su satisfacción por el regreso del festival y reafirmaron su compromiso con este evento cultural. La alcaldesa de Vélez Blanco, Ana Mª López López, destacó la rica herencia cultural del municipio y subrayó la importancia del festival para la localidad.
Céspedes enfatizó que el festival no solo forma parte de los cursos de verano, sino que también contribuye al desarrollo cultural en áreas rurales. “Es un orgullo ser parte activa en esta celebración”, afirmó, destacando el vínculo creciente entre la universidad y el festival.
Premios y reconocimiento al talento femenino
Cándida Martínez, directora del festival, recordó recientemente haber recibido el Premio al Mejor Festival de Música Antigua en España. Agradeció a los colaboradores por su apoyo y resaltó el interés que despierta este evento tanto a nivel local como internacional.
Por su parte, representantes como Emilio Matías Resina, director zonal de Cajamar, reafirmaron su compromiso continuo con el festival. La vicepresidenta provincial de Cultura, Almudena Morales Asensio, también elogió la calidad del evento y su impacto positivo en la provincia.
Cultura y sostenibilidad en Andalucía
Juan de la Cruz Belmonte, delegado de Salud y Consumo, mencionó que el festival va más allá de un simple evento musical; es una plataforma para promover la cultura y el turismo en Andalucía. También hizo hincapié en cómo iniciativas como esta reflejan un compromiso con la diversidad cultural.
Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, recordó los inicios del festival y su evolución hasta convertirse en uno de los más relevantes en Europa. “La música es más necesaria que nunca”, concluyó Martínez, subrayando el espíritu colaborativo que define al festival.