La profesora Paula Blanco, del grado en Fisioterapia de la Universidad Católica de Valencia (UCV), ha llegado a una conclusión reveladora sobre el dOLOR lumbar crónico: **el daño no radica únicamente en los tejidos**, sino en cómo el cerebro modula la percepción del dolor. Esta dolencia, que afecta a un **80% de la población** a lo largo de su vida, es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la principal causa de discapacidad global. En España, se estima que un 19,8% de las personas mayores de 15 años padecen este problema, según datos del INE.
Los hallazgos presentados por Blanco en su tesis doctoral destacan la importancia de clasificar a los pacientes según sus características físicas y psicológicas para aplicar tratamientos efectivos. Sin embargo, ha señalado que entre el **85% y el 95%** de los pacientes aún carecen de un diagnóstico adecuado.
Estrategias multimodales para el tratamiento
A pesar de que las guías clínicas sugieren el ejercicio terapéutico como primera línea de tratamiento, Blanco propone enfoques multimodales que combinan diversas técnicas, como la terapia manual o el uso de kinesiotape junto con el ejercicio. “El ejercicio por sí solo ha mostrado beneficios”, afirma, “pero al combinarlo con terapia manual se mejora la adherencia del paciente”.
Este descubrimiento proviene de un estudio realizado en las Clínicas UCV y en la Clínica Artes, donde se evaluaron tres métodos distintos: ejercicio aislado, combinado con terapia manual y junto con kinesiotape. La intervención duró 12 semanas y se llevó a cabo con 48 participantes diagnosticados con dolor lumbar crónico.
Resultados significativos en la funcionalidad
Los resultados indican que **el tratamiento combinado mejoró significativamente casi todas las variables analizadas**, excepto en electromiografía y percepción dolorosa. Según Blanco, *“el daño no está tanto en los tejidos, sino en cómo el cerebro modula ese dolor”*. Este enfoque refuerza la idea de que los factores psicológicos son cruciales; el miedo al movimiento y la percepción de incapacidad influyen enormemente en la experiencia del dolor.
Blanco concluye que **la terapia manual aplicada antes del ejercicio es la técnica más eficaz** para mejorar la funcionalidad en personas con dolor lumbar crónico inespecífico. Todos los grupos estudiados mostraron mejoras clínicamente significativas, sugiriendo que estos efectos podrían atribuirse a una intervención común basada en el ejercicio.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
80% |
Porcentaje de la población que experimentará dolor lumbar a lo largo de su vida. |
19.8% |
Tasa de prevalencia del dolor lumbar crónico en España entre personas mayores de 15 años. |
85-95% |
Porcentaje de pacientes que carecen de diagnóstico adecuado para su dolor lumbar. |
12 semanas |
Duración de la intervención realizada en el estudio. |