Una reciente investigación llevada a cabo por Alejandro Tuesta Tapia, estudiante del Programa de Doctorado en Desarrollo Inclusivo y Sostenible de la Universidad Loyola, ha propuesto un modelo innovador para la gestión del desarrollo en territorios rurales. Su tesis, titulada “Hacia un modelo de excelencia en la gestión del desarrollo de los territorios rurales”, fue defendida con éxito, obteniendo una calificación de sobresaliente.
El estudio concluye que los principios del desarrollo rural territorial y el Modelo EFQM son enfoques clave que pueden fortalecer la gestión de los Grupos de Acción Local (GAL) en España. La investigación se centra en analizar cómo estos grupos podrían beneficiarse al adoptar un modelo de excelencia en su gestión.
Análisis del desarrollo rural en España
La tesis se propone verificar si el Modelo EFQM es aplicable dentro del contexto de los GAL y si los principios del Desarrollo Rural Territorial (DRT) ofrecen un enfoque estructurado para gestionar el desarrollo en áreas rurales. Este análisis es fundamental para entender las dinámicas actuales y las oportunidades de mejora en estas comunidades.
A través de metodologías cuantitativas avanzadas, como PLS-SEM, IPMA y NCA, el estudio evaluó el funcionamiento de 121 GAL en España. Los resultados revelan que tanto el Modelo EFQM 2013 como el Modelo EFQM 2020 son relevantes para la gestión del desarrollo rural, validando además los principios del DRT como un marco eficaz.
Identificación de factores críticos para el éxito
La investigación también destaca varios factores críticos de éxito para implementar políticas efectivas en el ámbito del desarrollo rural. Elementos como la autonomía local, el compromiso público-privado, y la innovación, emergen como claves para potenciar estas iniciativas.
No solo se trata de una contribución académica; este trabajo ofrece herramientas concretas que pueden ser utilizadas para diseñar políticas públicas más efectivas y adaptadas a las realidades locales, impactando directamente en la sostenibilidad y resiliencia de los territorios rurales.
Tesis defendida ante un tribunal destacado
La defensa se llevó a cabo virtualmente, bajo la supervisión de un tribunal compuesto por renombrados académicos: el presidente fue el Dr. José Carlos Casillas Bueno, mientras que el secretario fue el Dr. Carlos García Alonso, ambos pertenecientes a la Universidad de Sevilla, junto con la vocalía ocupada por la Dra. Encarnación Ramos Hidalgo.
A través de esta investigación, Alejandro Tuesta Tapia da un paso significativo hacia la definición de modelos que promuevan una gestión efectiva del desarrollo rural, reforzando así el papel crucial que juegan los GAL como motores de innovación y cohesión social en sus respectivas áreas.