iymagazine.es

Medios España

Desconfianza y polarización en la percepción de los medios en España

miércoles 23 de julio de 2025, 09:01h

La confianza de los españoles en los medios de comunicación alcanza niveles históricos bajos, con un 80% creyendo que distorsionan la realidad, lo que genera desconfianza y polarización ideológica.

La confianza de los españoles en los medios de comunicación se encuentra en uno de sus niveles más bajos en décadas. Esta alarmante situación ha sido revelada por un reciente artículo que examina los resultados de una encuesta de opinión pública, realizada en el marco del proyecto de investigación MEDIATIZED, financiado por el programa Horizon de la Unión Europea. Las investigadoras Sonia Boulos, de la Universidad Nebrija, y Ana Pérez-Escoda, de la Universidad Francisco de Vitoria, han analizado cómo percibe la opinión pública la cobertura mediática en España, enfocándose especialmente en la construcción de la imagen de la Unión Europea.

El estudio, publicado en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, presenta una visión actualizada y detallada sobre los desafíos que enfrenta la información y la democracia en España. Se pone énfasis en la urgente necesidad de recuperar tanto la confianza como la calidad dentro del ecosistema informativo.

Los hallazgos indican que un asombroso 80 % de los ciudadanos considera que los medios informativos distorsionan la realidad, lo que genera un clima generalizado de desconfianza y escepticismo hacia periodistas y plataformas informativas.

Polarización y desinformación en el panorama mediático

Además, se observa que la mayoría de los encuestados siente que la cobertura política está marcada por una fuerte polarización, caracterizada por divisiones claras entre posiciones ideológicas opuestas. Las coautoras del estudio advierten que esta polarización no solo exacerba las diferencias políticas, sino que también dificulta el diálogo y el entendimiento entre diversos sectores sociales.

El artículo también destaca una creciente preocupación por la desinformación, identificada por los ciudadanos como un problema grave en el contexto mediático actual. La proliferación de noticias falsas, manipulación y sesgos contribuye a crear un ambiente confuso y desconfiado que obstaculiza la formación de opiniones fundamentadas y perjudica el debate democrático.

Respecto a las percepciones sobre el proceso de integración europea, el estudio reafirma el sentimiento proeuropeo entre los ciudadanos. Sin embargo, se observa una notable transformación: aunque el apoyo hacia la Unión Europea sigue siendo mayoritario, este ya no se basa únicamente en razones identitarias o simbólicas, sino más bien en criterios prácticos y funcionales.

Beneficios pragmáticos y preocupaciones identitarias

En este sentido, un impresionante 84,2 % de los encuestados considera que España se ha beneficiado con su pertenencia a la UE; solo un 13,6 % opina lo contrario. Los ciudadanos valoran cada vez más beneficios pragmáticos como el desarrollo económico. De hecho, al preguntar cuál es el beneficio más importante asociado a su entrada en la Unión Europea, un 58,1 % mencionó el «apoyo al desarrollo económico», seguido por «mejor protección de derechos humanos» (31,2 %) y «mayor protección del bienestar social» (22,2 %).

A pesar del apoyo generalizado hacia Europa, existen indicios preocupantes: un 18 % cree que la UE amenaza su identidad nacional. Asimismo, un 21,7 %

Las coautoras concluyen que “el apoyo a la UE ha evolucionado desde ser una cuestión identitaria hacia un enfoque más instrumental centrado en resultados tangibles”. Frente a estos hallazgos preocupantes, sugieren fomentar una mayor alfabetización mediática para ayudar a los ciudadanos a reconocer y resistir la desinformación.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios