iymagazine.es

Emprendimiento Universitario

El 14% de los estudiantes de la ULE ya emprende y un 5% tiene su propia empresa
Ampliar

El 14% de los estudiantes de la ULE ya emprende y un 5% tiene su propia empresa

miércoles 23 de julio de 2025, 09:01h

Casi el 14% del alumnado de la ULE ha comenzado una actividad emprendedora, y un 5% posee una empresa. El informe GUESSS destaca el creciente interés por el emprendimiento entre los estudiantes.

Casi un 14% del estudiantado de la Universidad de León ha dado el paso hacia el emprendimiento, mientras que un 5% ya cuenta con una empresa en funcionamiento. Estos son algunos de los hallazgos más destacados del Informe GUESSS 2023-2024, que ofrece una visión detallada sobre las aspiraciones y realidades emprendedoras dentro de la comunidad universitaria leonesa.

El estudio, realizado por el grupo de investigación en Dirección de Empresas en colaboración con el Área de Emprendimiento de la ULE, se inscribe en un proyecto internacional que involucra a más de 3.000 universidades a nivel global. Este informe subraya el papel creciente de las universidades como motores de innovación y desarrollo económico en su entorno local.

Análisis del Emprendimiento Universitario

Dirigido por el profesor Daniel Alonso, el informe revela que un 9,8% del alumnado se siente preparado para emprender al finalizar sus estudios, cifra que asciende a casi el 17% en un horizonte de cinco años. Esto indica una tendencia hacia la adquisición de experiencia antes de lanzarse al mercado laboral.

Uno de los aspectos más significativos es que el 40% de quienes ya han establecido su empresa están generando empleo, lo que resalta la importancia del emprendimiento universitario como motor del desarrollo económico. Además, tanto los nuevos emprendedores como aquellos consolidados tienden a formar asociaciones, sugiriendo una perspectiva colaborativa entre los estudiantes.

Diferencias según Áreas de Estudio

El informe también pone en evidencia diferencias notables según las ramas académicas. En particular, las Ciencias de la Salud muestran la mayor intención emprendedora a cinco años (22%), destacando titulaciones como Nutrición y Podología. Por otro lado, las Ingenierías lideran en cuanto a proyectos nacientes, con un 16,3% de estudiantes iniciando algún tipo de iniciativa empresarial.

A pesar de estos datos positivos, áreas como Artes y Humanidades presentan un 0% en intención inicial, aunque sorprendentemente alcanzan un 5,6% en emprendimiento activo. En términos de género, las tasas de emprendimiento femenino son inferiores a la media nacional y europea, lo que lleva al informe a recomendar estrategias específicas para reducir esta brecha.

Compromiso Institucional con el Emprendimiento

La Universidad de León ha posicionado el emprendimiento como una "prioridad institucional". La rectora Nuria González destacó la creación del Vicerrectorado de Emprendimiento, Empleabilidad y Formación Permanente, enfatizando que la universidad no solo debe transferir conocimiento sino también formar capacidades y generar oportunidades para el crecimiento e innovación.

Además, se subrayó la importancia de mantener conexiones sólidas con el mercado laboral y la sociedad. La colaboración con entidades locales como el Ayuntamiento de León, ILDEFE y diversas organizaciones empresariales refuerza este compromiso conjunto para fomentar el emprendimiento y retener talento en la región.

Casos Exitosos y Conclusiones Finales

Entre los casos destacados se encuentran iniciativas como PowerLion, fundada por Raúl Puertas; Miel Sensación del Conde, propiedad de Rubén Conde; Help Cosmetics, creada por Alejandro Torrico; Invicsa Airtech bajo Carlos García; y MissAmpel dirigida por Sara Santos. Todos ellos son ejemplos concretos que demuestran que es viable emprender desde León.

El Informe GUESSS 2023-24 refleja un cambio cultural hacia el emprendimiento entre los estudiantes, lo cual debe ser apoyado por todas las instituciones involucradas. Es esencial diseñar estrategias comunes para fomentar esta cultura emprendedora y proporcionar programas específicos adaptados a cada campo académico. También se hace hincapié en la necesidad urgente de abordar la brecha de género en este ámbito.

"Este informe es una herramienta valiosa para seguir impulsando el emprendimiento entre nuestros jóvenes y construir un futuro mejor para nuestra provincia”, concluyó Alonso.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios