La editorial Tirant lo Blanch ha lanzado recientemente la monografía Dirección y control de la actividad productiva, escrita por la profesora de la Universidad de Alicante (UA), María Carmen Aranda Martínez. Esta obra se centra en el análisis de cómo han evolucionado las relaciones laborales en los últimos años, así como el impacto que estos cambios tienen tanto en las empresas como en los trabajadores.
El estudio se presenta en un contexto donde el trabajo a distancia, la digitalización y la gestión algorítmica de recursos humanos han revolucionado las dinámicas laborales. Se examinan aspectos cruciales desde la perspectiva del poder de dirección del empresario y los límites legales necesarios para proteger los derechos de los empleados.
Nuevos desafíos jurídicos en el entorno laboral
Con la implementación de normativas recientes, como la Ley del Trabajo a Distancia, surgida tras la pandemia, y la Ley de Riders, que regula el trabajo en plataformas digitales, se han planteado importantes interrogantes jurídicos. Entre ellos destacan: ¿cómo controlar la actividad laboral sin vulnerar la intimidad o dignidad del trabajador?, ¿hasta dónde puede llegar la vigilancia empresarial en un entorno cada vez más digitalizado?, y ¿qué rol deben desempeñar los algoritmos en las decisiones laborales?
Estos temas son esenciales para entender los nuevos retos que enfrentan tanto empleadores como empleados en un mundo laboral que avanza rápidamente hacia una mayor digitalización. La obra de Aranda Martínez no solo ofrece un análisis profundo, sino que también invita a reflexionar sobre el futuro del trabajo y las implicaciones éticas y legales que conlleva.