iymagazine.es

Economía Cuidado

La economía del cuidado: un trabajo esencial que necesita reconocimiento
Ampliar

La economía del cuidado: un trabajo esencial que necesita reconocimiento

miércoles 23 de julio de 2025, 19:12h

La economía del cuidado destaca la importancia de reconocer y remunerar el trabajo no visible, mayormente realizado por mujeres, esencial para la vida y la economía.

La economía del cuidado se ha convertido en un tema de creciente relevancia, ya que visibiliza un trabajo esencial para la reproducción de la vida y el funcionamiento del sistema productivo. Este esfuerzo ha recaído históricamente de manera desproporcionada en las mujeres, limitando su autonomía económica y sus ingresos dignos.

A pesar de que todos necesitamos cuidados en algún momento, el valor de este trabajo sigue siendo subestimado. La economía del cuidado abarca un conjunto de tareas fundamentales que han sido invisibilizadas durante mucho tiempo, pero que ahora están ganando terreno en las agendas públicas y académicas a nivel mundial.

El Cuidado como Derecho Emergente

Carolina Lopera Tobón, secretaria de las Mujeres de Antioquia, enfatiza que el cuidado es un derecho emergente que debe consolidarse como fundamental dentro del concepto de ciudadanía. Sin embargo, este trabajo a menudo no es remunerado ni reconocido. “Hablar de la economía del cuidado es crucial, ya que implica reconocer su aporte tanto en los procesos reproductivos como en los productivos”, señala. Además, destaca la disparidad en la participación laboral: mientras el 76 % de los hombres en edad laboral están empleados o buscan empleo activamente, solo lo hace el 51 % de las mujeres.

La discusión sobre el cuidado también pone de manifiesto la desigualdad existente. Históricamente, se ha asignado a las mujeres la responsabilidad del hogar y lo íntimo. Aunque hoy día participan más en el ámbito laboral y político, continúan siendo las principales proveedoras de cuidados. “Las mujeres dedicamos siete horas y 44 minutos al trabajo no remunerado, mientras que los hombres solo tres horas y seis minutos”, explica Carolina.

Una Cuestión Histórica y Social

Desde otra perspectiva, Juan José Suárez Peña, pedagogo y coordinador del Sistema del Cuidado de Antioquia desde EAFIT, argumenta que esta problemática no es nueva; sin embargo, hoy se vuelve más visible gracias a la recopilación sistemática de datos. “Las mujeres llevan hablando desde hace 600 años sobre su inclusión en educación y espacios políticos”, afirma.

Suárez también resalta que la economía del cuidado requiere una redistribución equitativa entre géneros. “Es inaceptable que el 51 % de la población mundial carezca de un proyecto vital debido a dobles o triples jornadas laborales”, sostiene. La actual transición demográfica con poblaciones envejecidas y tasas descendentes de natalidad hace aún más urgente este debate.

A medida que aumenta la necesidad de cuidados, si no se transforman las estructuras existentes, esta carga seguirá recayendo sobre las mismas manos. “No estamos preparados como sociedad para realizar ese cambio”, advierte Carolina.

"El Diamante del Cuidado"

Angie Palacio Sánchez, jefa de incidencia de Valor Público EAFIT, sostiene que el cuidado no puede ser una carga exclusiva para las mujeres ni para las familias. La atención a niños, ancianos o personas con discapacidad debe ser considerada una responsabilidad compartida por toda la sociedad. “Aquí es donde entra el famoso diamante del cuidado, representando a todos los actores involucrados: familias, empresas, Estado y organizaciones sociales”, explica.

EAFIT ha comenzado a abordar esta problemática como una cuestión urgente para la sociedad. Según Angie, su labor consiste en diagnosticar estos problemas con profundidad para definir caminos hacia soluciones efectivas. Desde Valor Público se busca contribuir a una sociedad más equitativa donde el cuidado sea reconocido como un bien público y una prioridad colectiva.

Cuidar no es simplemente un favor ni un acto amoroso; es trabajo arduo y producción de valor. Reconocerlo y garantizarlo como un derecho es esencial para avanzar hacia una sociedad más justa donde todas las personas puedan desarrollar sus proyectos vitales con autonomía y dignidad.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
20% Porcentaje del PIB de Colombia que equivale al trabajo doméstico y de cuidados del hogar.
76% Porcentaje de hombres en edad de trabajar que están empleados o en búsqueda activa de empleo.
51% Porcentaje de mujeres en edad de trabajar que están empleadas o en búsqueda activa de empleo.
7 horas y 44 minutos Tiempo promedio dedicado por mujeres al trabajo del cuidado no remunerado.
3 horas y 6 minutos Tiempo promedio dedicado por hombres al trabajo del cuidado no remunerado.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios