La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha llevado a cabo la 3.ª edición de las Jornadas Doctorales sobre Logística en Salud, un evento que se centra en los retos operativos y organizativos vinculados a la atención médica domiciliaria. Este modelo de atención está cobrando cada vez más importancia debido al envejecimiento de la población y los cambios en la prestación de servicios sanitarios. Durante el encuentro, se reunieron investigadores, profesionales del sector sanitario y estudiantes de doctorado para explorar, desde un enfoque cuantitativo, los desafíos logísticos que enfrenta esta modalidad de atención, tales como la planificación de rutas, la asignación de recursos y la coordinación de equipos móviles.
Las jornadas fueron organizadas por el grupo de investigación q-UPHS (siglas en inglés de Métodos Cuantitativos para Mejorar el Rendimiento de los Servicios de Salud), dirigido por el catedrático e investigador del Instituto Smart Cities (ISC), Fermín Mallor Giménez. Este grupo se especializa en la mejora de los servicios públicos de salud mediante técnicas como la simulación, optimización matemática, análisis de datos e inteligencia artificial. Además, contaron con el respaldo de la EDONA (Escuela de Doctorado de Navarra), el Instituto ISC y el proyecto nacional “Desarrollo e integración de algoritmos de optimización matheurística y modelos híbridos de simulación en gemelos digitales: apoyo a la toma de decisiones informadas en salud”, financiado por la Agencia Estatal de Investigación y fondos FEDER.
Colaboraciones interdisciplinarias
Un total de 37 asistentes participaron en este evento, entre los cuales 18 pertenecían al Servicio Navarro de Salud, principalmente del Hospital Universitario de Navarra, mientras que 19 eran del ámbito universitario. Esta diversidad facilitó un enriquecedor intercambio entre la práctica clínica y la investigación aplicada.
La conferencia inaugural fue presentada por Lorena Reyes Rubiano, profesora en la Universidad Técnica de Aachen (Alemania). Su intervención incluyó un modelo matemático diseñado para apoyar decisiones en un servicio domiciliario alemán, integrando aspectos como la planificación del personal y el transporte de pacientes. La doctora María Ruiz Castellano, responsable del área de Hospitalización Domiciliaria del Servicio Navarro de Salud, también compartió su experiencia sobre el funcionamiento del modelo navarro y los retos logísticos actuales. Ambas presentaciones dieron pie a un coloquio donde participaron académicos y profesionales del sector sanitario.
Nuevas aplicaciones en logística sanitaria
En una segunda parte del encuentro, se expusieron comunicaciones científicas breves enfocadas en aplicaciones reales que utilizan métodos cuantitativos para mejorar los servicios sanitarios. Los temas tratados abarcaron desde la localización óptima de ambulancias hasta la simulación de protocolos de emergencia y el diseño eficiente de rutas para ayuda humanitaria.
“Las Jornadas Doctorales sobre Logística en Salud se consolidan como un espacio fundamental para el intercambio entre investigadores y profesionales”, afirma Fermín Mallor. El catedrático subraya que el objetivo es mejorar la eficiencia, accesibilidad y calidad en los servicios sanitarios. Desde la UPNA se continuará impulsando la investigación aplicada y colaborando con el sistema sanitario para enfrentar los desafíos presentes y futuros del sector.