iymagazine.es

Sociología Harvard

Sociólogos de Harvard visitan Sciences Po para compartir su investigación
Ampliar

Sociólogos de Harvard visitan Sciences Po para compartir su investigación

sábado 26 de julio de 2025, 13:35h

Sciences Po recibió a los destacados sociólogos de Harvard, Frank Dobbin y Michèle Lamont, quienes compartieron sus investigaciones sobre diversidad y desigualdad en la educación superior.

El Centro de Estudios Europeos y Política Comparativa de Sciences Po tuvo el privilegio en junio de recibir a dos destacados sociólogos de Harvard University: Frank Dobbin, como profesor visitante, y Michèle Lamont, en calidad de conferenciante invitada. Ambos académicos compartieron sus investigaciones y reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior y la investigación en Francia.

Frank Dobbin: Un estudio sobre la diversidad desde los años ochenta

“Soy un sociólogo organizacional”, afirma Dobbin, quien ha dedicado su carrera a investigar programas de diversidad desde que se graduó en Stanford. Su enfoque se centra en las acciones que empresas y universidades implementan para fomentar la diversidad y prevenir la discriminación, así como en la efectividad de sus políticas de Igualdad de Oportunidades Laborales.

Utilizando datos cuantitativos, Dobbin analiza cómo los programas de Diversidad, Igualdad e Inclusión (DEI) surgieron inicialmente en las corporaciones antes de expandirse a las instituciones educativas. A menudo, señala que las políticas más populares no son necesariamente las más efectivas, pudiendo incluso resultar contraproducentes.

Impacto de las decisiones políticas en la diversidad académica

En cuanto a su trabajo actual, Dobbin investiga el efecto que tiene la reducción de contrataciones docentes en la diversidad del profesorado universitario. Crisis como la financiera de 2008 o la pandemia del COVID-19 han mostrado que tales situaciones conducen a una disminución en la contratación, lo que afecta negativamente a la diversidad.

“Las decisiones de Trump para recortar fondos federales a muchas universidades y prohibir programas DEI han tenido un impacto similar”, advierte. Esta tendencia representa un retroceso significativo, ya que las universidades con un cuerpo docente diverso tienden a retener mejor a los estudiantes diversos.

Michèle Lamont: Pionera en sociología comparativa

Michèle Lamont, profesora en Harvard, se especializa en cultura e inequidad. Su trayectoria comenzó con estudios políticos antes de abrir nuevos caminos en el análisis empírico sobre cultura y desigualdad. Ha realizado comparaciones entre clases medias altas en ciudades como Nueva York y París, lo cual le ha permitido desarrollar enfoques innovadores.

Su investigación actual se centra en el tema del reconocimiento global y cómo diferentes grupos buscan ser reconocidos a través de diversas vías. Uno de sus estudios compara jóvenes trabajadores invisibles provenientes de Manchester (tanto el estadounidense como el británico), junto con otros casos relacionados con comunidades indígenas afectadas por proyectos ambientales.

Consejos para investigadores europeos

Tanto Dobbin como Lamont ofrecen perspectivas valiosas para los investigadores franceses y europeos. La falta de datos cuantitativos sobre grupos inmigrantes y minorías raciales es una limitante significativa para avanzar en estos campos. Lamont enfatiza que "el gobierno federal estadounidense ha recopilado datos sobre raza y diversidad", algo que resulta complicado en Europa debido a restricciones legales.

A medida que ambos académicos continúan su labor investigadora, sus contribuciones resaltan la importancia crítica del contexto cultural y político al abordar temas complejos como la diversidad y el reconocimiento social.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios