Expertos de la UANL destacan que una alimentación adecuada, ejercicio regular y sueño reparador son esenciales para prevenir enfermedades cerebrales y neurológicas.
La importancia de la alimentación y el ejercicio para el cerebro
Los especialistas del Servicio de Neurología del Hospital Universitario (HU) han subrayado que el cerebro funciona como una máquina perfecta, cuyas capacidades suelen ser ignoradas hasta que comienzan a deteriorarse. Este fenómeno es especialmente preocupante en la actualidad, donde los estilos de vida sedentarios predominan.
En el marco del Día Mundial del Cerebro, celebrado el 22 de julio, los expertos de la UANL enfatizaron que una alimentación adecuada, la práctica regular de ejercicio y un sueño reparador son fundamentales para prevenir enfermedades vinculadas a este órgano vital.
Beatriz Chávez Luévano, jefa del Servicio de Neurología del HU, destacó que “cada lóbulo del cerebro tiene funciones muy específicas en nuestra actividad diaria”. Agregó que no solo se trata de habilidades motoras como caminar o hablar, sino también de procesos relacionados con la memoria y el aprendizaje.
Cuidado desde la infancia
Chávez Luévano también mencionó que los primeros cinco años de vida son cruciales para la maduración cerebral. “Hay que tener cuidado desde que hay una concepción; cuidar de ese bebé y durante los primeros cinco años nutrir ese cerebro a través de estimulación externa”, afirmó.
La especialista advirtió sobre el uso excesivo de dispositivos digitales en niños menores de tres años, recomendando evitar su contacto para fomentar un desarrollo saludable.
Ingrid Estrada Bellmann, coordinadora de la Clínica de Parkinson y Trastornos del Movimiento del HU, explicó que factores como el sedentarismo y las comorbilidades —diabetes, hipertensión y obesidad— están llevando a un aumento alarmante en enfermedades neurológicas entre personas jóvenes. “Cada vez es más común ver a personas entre 30 y 40 años con problemas cerebrovasculares”, indicó.
Estilo de vida saludable
Añadió que la dieta actual carece de frutas y verduras, lo cual repercute negativamente en la salud cerebral. “No estamos consumiendo suficiente líquido y estamos ingiriendo muchos conservantes”, lamentó.
Estrada Bellmann también destacó la importancia del sueño. “El sueño es la reparación de nuestro cuerpo; necesitamos entender que hay un momento adecuado para dormir”, insistió. La experta recomendó realizar ejercicios físicos regulares como parte integral del cuidado cerebral, más allá de actividades mentales tradicionales como sudokus o crucigramas.
“
Casi siempre pensamos en medicamentos, pero no consideramos que el estilo de vida representa un 50 por ciento en el funcionamiento cerebral.”
Síntomas a tener en cuenta
Previenen en Medicina y Hospital Universitario efectos del ictus