iymagazine.es

Educación Chile

Desarrollan modelo ecológico para practicar punciones venosas en estudiantes
Ampliar

Desarrollan modelo ecológico para practicar punciones venosas en estudiantes

viernes 25 de julio de 2025, 22:41h

Un equipo interfacultad de la Universidad de Chile desarrolló un innovador modelo para practicar punciones venosas, que mejora la simulación clínica y es ecológico y económico.

  • La Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo han unido fuerzas para desarrollar un innovador modelo que simula el tejido humano, diseñado específicamente para la práctica de punciones venosas. Este avance no solo promete ser de alta calidad y bajo costo, sino que también se alinea con criterios de sostenibilidad ambiental.

  • Sentir la presión de la aguja al atravesar una vena es un momento crucial en la formación de cualquier profesional de la salud. La creación de este modelo busca replicar esa experiencia sin poner en riesgo a personas reales. El resultado es un fantoma de punción venosa que mejora la simulación clínica, reduce costos y abre nuevas posibilidades para la innovación educativa.

  • El profesor Cristian Pérez, director de la Escuela de Enfermería, destacó que los modelos existentes no satisfacían las necesidades técnicas de los estudiantes. “Nos dolía mucho no poder ofrecerles mejores herramientas”, comentó. La idea surgió tras una reunión interna sobre experiencias durante la pandemia, donde se discutieron las limitaciones en los recursos para simulación.

  • Un Proyecto Colaborativo Innovador

  • En 2023, el profesor Pérez se inspiró en el trabajo conjunto entre un académico de Neurocirugía y la FAU, lo que llevó a la colaboración con Andrea Wechsler y el ingeniero Pablo Domínguez. Juntos, junto a estudiantes como María José Becerra Samaniego y Andrés Ignacio Minte Valderrama, comenzaron a dar forma a este ambicioso proyecto.

  • El resultado final es un modelo que permite practicar punciones venosas con un alto grado de realismo. “Queríamos que el estudiante viviera esa sensación”, afirmó Pérez. Este fantoma fue fabricado con materiales amigables con el medio ambiente, incluyendo partes biodegradables y una piel sintética que imita la textura humana.

  • Con una inversión de tres millones de pesos, se lograron fabricar 20 unidades del fantoma, mientras que un modelo comercial similar cuesta cerca de 200 mil pesos. Su diseño modular permite reemplazar partes deterioradas sin incurrir en altos costos adicionales.

  • Apreciación Estudiantil y Futuras Perspectivas

  • Los modelos ya fueron utilizados por estudiantes del segundo año en el curso Disciplina y Profesión, recibiendo una excelente acogida. “La experiencia fue muy buena; los estudiantes valoraron poder practicar con un modelo más realista”, aseguró Pérez.

  • No obstante, el proyecto va más allá del ámbito académico. Actualmente, el equipo busca iniciar trámites para proteger la propiedad intelectual del diseño tanto del modelo base como de una versión avanzada destinada a ser utilizada en brazos simulados.

  • Pérez reflexionó sobre cómo esta colaboración ha sido fundamental: “Lo que para mí era difícil desde medicina, para un colega en diseño era fácil”. Se prevé extender el uso del fantoma a otras carreras dentro de la Facultad de Medicina y sistematizar sus aplicaciones en publicaciones científicas.

  • Una Nueva Era en Formación Clínica

  • La innovación radica no solo en el diseño del fantoma, sino también en repensar cómo se lleva a cabo la formación clínica: colaborativa, creativa y centrada en experiencias significativas para quienes están aprendiendo a cuidar.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Costo total para fabricar 20 fantomas 3,000,000 pesos
Costo de un fantoma de baja calidad en el mercado 200,000 pesos
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios