iymagazine.es

Investigación Europea

Investigación utiliza dientes prehistóricos para mapear enfermedades infecciosas históricas
Ampliar

Investigación utiliza dientes prehistóricos para mapear enfermedades infecciosas históricas

martes 29 de julio de 2025, 13:01h

Investigadores de universidades europeas han mapeado dientes prehistóricos para entender enfermedades infecciosas actuales, lo que podría influir en el desarrollo de vacunas y en la comprensión de zoonosis.

Un innovador proyecto de investigación, liderado por un equipo conjunto de la Universidad de Oxford, la Universidad de Copenhague y la Universidad de Cambridge, ha revelado que el mapeo a gran escala de dientes y huesos prehistóricos proporciona valiosa información sobre las enfermedades infecciosas actuales. Este avance podría tener implicaciones significativas en el desarrollo de vacunas.

Utilizando un método especializado para analizar el ADN de enfermedades prehistóricas, los investigadores han logrado mapear, por primera vez, un catálogo completo de 214 patógenos humanos conocidos que afectaron a poblaciones antiguas y que aún circulan en la actualidad. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Nature.

Nuevas perspectivas sobre zoonosis

El análisis también ofrece nuevos conocimientos sobre la aparición de las zoonosis, es decir, enfermedades transmitidas de animales a humanos, como la peste, la lepra y la yersinosis. Se ha descubierto que muchas de estas enfermedades comenzaron a aparecer hace aproximadamente 6,500 años, coincidiendo con el periodo en que nuestros ancestros empezaron a convivir estrechamente con animales domesticados.

Aproximadamente el 70% de todas las nuevas enfermedades infecciosas identificadas en los últimos años son zoonóticas. Entre ellas se incluyen enfermedades como la salmonelosis, listeriosis y Yersinia enterocolitica, causante de infecciones gastrointestinales. La profesora Astrid Iversen, experta en virología e inmunología en el Departamento Nuffield de Neurociencias Clínicas de la Universidad de Oxford y coautora del estudio, destacó que antes de hace 6,500 años solo se había encontrado ADN de un microorganismo patógeno clasificado como zoonosis en Eurasia.

Cambio en las dinámicas sociales y su impacto en las enfermedades

La notable alza en los casos de zoonosis alrededor del año 5,000 a.C. coincide con una migración hacia el noroeste europeo desde la estepa póntica, abarcando regiones que hoy pertenecen a Ucrania, Rusia suroeste y Kazajistán occidental. Según Iversen, esta situación se agravó cuando los humanos comenzaron a mantener grandes rebaños y vivir cerca de estos animales, lo cual facilitó su contagio mutuo y aumentó el riesgo para los humanos.

Este estudio se basa en análisis genéticos realizados sobre huesos y dientes pertenecientes a 1,313 individuos que vivieron entre el Paleolítico Superior hasta hace aproximadamente 200 años. Siete muestras incluso datan más allá del Paleolítico Superior, siendo una de ellas tan antigua como 37,000 años.

Implicaciones contemporáneas del hallazgo

El descubrimiento fue realizado por un equipo internacional dirigido por Eske Willerslev, profesor de biología evolutiva en el Centro GeoGenetics de la Universidad de Copenhague y en la Universidad de Cambridge. Willerslev subrayó que este mapeo no solo proporciona información histórica sobre las condiciones relacionadas con las enfermedades infecciosas sino que también ofrece una comprensión más profunda sobre cómo algunos microorganismos patógenos han cambiado genéticamente con el tiempo.

Este trabajo abre nuevas perspectivas sobre las enfermedades infecciosas antiguas y su relevancia actual, recordándonos que nuestra forma de vida tiene un impacto significativo en los microorganismos patógenos a los que estamos expuestos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios