Sara Landeras Bueno, investigadora Ramón y Cajal de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha liderado un importante estudio sobre la proteína N de los coronavirus, publicado en la prestigiosa revista Nature Communications. Este trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con el Instituto de Inmunología La Jolla de la Universidad de California y el Departamento de Química y Bioquímica de la Ohio State University, donde Landeras ha desarrollado parte de su trayectoria profesional.
La doctora Landeras destaca que “la nucleocápside N es una de las cuatro proteínas estructurales de los coronavirus. Su función crucial en la encapsidación del genoma la convierte en un objetivo terapéutico fundamental para combatir la COVID-19 y otras enfermedades relacionadas. No obstante, su naturaleza flexible y desordenada ha complicado su análisis estructural desde que se identificaron los primeros coronavirus en los años 60. Esta información es esencial para el desarrollo racional de tratamientos”.
Nueva metodología para el análisis estructural
El equipo investigador ha diseñado un método innovador que utiliza fragmentos de ARN del propio virus, así como ARN creados en laboratorio, para estabilizar la proteína N y hacerla visible mediante microscopía electrónica. Este enfoque se complementa con técnicas avanzadas como la espectrometría de masas y el uso de anticuerpos monoclonales específicos, lo que permite validar la disposición tridimensional de los dominios de esta proteína.
La investigación detalla un nuevo método que emplea ARN derivados del virus para estabilizar la proteína N del SARS-CoV-2, lo que podría facilitar el diseño de terapias y vacunas efectivas contra diversos tipos de coronavirus.
Entre los hallazgos más significativos del estudio se encuentra la identificación de nuevos sitios antigénicos en la proteína N a través de crio-microscopía electrónica. Esto abre nuevas oportunidades para desarrollar inmunoterapias dirigidas al coronavirus responsable de la COVID-19 y otros virus similares. “Este trabajo no solo ofrece una visión sin precedentes sobre la arquitectura y el paisaje antigénico de la proteína N, sino que también establece un marco sólido para diseñar terapias pan-coronavirus”, enfatiza Landeras.
Perspectivas futuras en el tratamiento viral
Landeras subraya que sus descubrimientos proporcionan información clave sobre los principios arquitectónicos y antigénicos de la proteína N, lo cual puede guiar el diseño eficaz de tratamientos tanto para coronavirus ya conocidos como para aquellos que circulan entre animales y podrían dar lugar a nuevas pandemias. “En nuestro laboratorio buscamos desarrollar terapias dirigidas a componentes internos del virus, ya que estos están menos expuestos al sistema inmune y presentan menor variabilidad”, aclara.
Sara Landeras Bueno, quien inició su carrera investigadora en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) en Madrid, ha trabajado previamente en Estados Unidos estudiando el ébola y los coronavirus desde perspectivas estructurales e inmunológicas. Actualmente, es una destacada investigadora Ramón y Cajal en CEU UCH, donde dirige el Laboratorio PrePan para la Prevención de Pandemias Virales.
Innovaciones en vacunas contra pandemias
Landeras sostiene que “las vacunas son nuestras mejores herramientas contra pandemias, pero su enfoque actual se limita a bloquear componentes virales superficiales, que son los más propensos a mutar”. Por ello, desde el Laboratorio PrePan se busca “abrir” las partículas virales para desarrollar tratamientos dirigidos a sus componentes internos. Estas estrategias no solo ayudarían a contener virus conocidos, sino también aquellos aún no emergidos.
Para más detalles sobre este avance científico, se puede consultar el artículo titulado "Structural stabilization of the intrinsically disordered SARS-CoV-2 N by binding to RNA sequences engineered from the viral genome fragment" publicado en Nature Communications.