El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, presentó recientemente las cifras oficiales del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), que reflejan un crecimiento sin precedentes en la educación superior pública en Colombia. Este informe, correspondiente al cierre estadístico de 2024, evidencia que **la matrícula sigue en aumento**, la gratuidad se ha consolidado para más jóvenes y **la educación pública se posiciona como la opción principal** para los colombianos.
Durante una rueda de prensa en Bogotá, el ministro destacó: «Estas cifras pondrían contento a cualquier persona que defienda el derecho a la educación. Porque la educación abre la puerta a todos los demás derechos». La presentación marcó un hito importante en la historia educativa del país.
Crecimiento Histórico en Matrícula Total
Colombia ha alcanzado un nuevo récord con **2.553.560 estudiantes matriculados**, lo que representa un incremento del 3,10?% respecto al año anterior. De esta cifra, 1.401.639 estudiantes están inscritos en instituciones públicas de educación superior, lo que significa que hoy el **54,9?%** de los estudiantes se encuentra en el sector oficial.
El ministro subrayó un cambio fundamental: se ha dejado atrás el modelo que financiaba solo la demanda y se han establecido las bases para un modelo que financia la oferta. «Por primera vez se avanza en un modelo educativo que financia la educación superior pública desde la oferta», afirmó Rojas Medellín.
A pesar del crecimiento en matrícula pública, el sector privado también muestra avances significativos, con un aumento en los registros calificados de universidades privadas, lo que indica un ecosistema educativo más robusto. El ministro enfatizó que «un verdadero sistema mixto no es aquel donde lo público se marchita».
Aumento de Jóvenes Accediendo a la Universidad
La tasa de tránsito inmediato a educación superior ha alcanzado el 45,94?%, con mejoras notables tanto en zonas urbanas (51,05?%) como rurales (29,97?%). En 2024, más de 555.000 estudiantes ingresaron a primer semestre en instituciones públicas y privadas, representando un aumento del 9,5?% frente a 2023.
La cobertura bruta nacional ha llegado al 57,53?%, destacándose regiones como Quindío (68,7?%), Boyacá (68,3?%) y Risaralda (64,2?%). Estos datos demuestran un avance significativo hacia una mayor inclusión educativa.
Las regiones históricamente olvidadas también han visto cambios positivos: Vaupés (+40?%), Amazonas (+21?%) y Vichada (+19?%) son algunos ejemplos del progreso logrado.
Aumento en Posgrados y Control de Deserción
La matrícula en posgrados ha aumentado un 6,06?%, con incrementos específicos del 8,25?% en doctorados y del 6,71?% en especializaciones. Por primera vez, la tasa de deserción anual universitaria está por debajo del 8?%, gracias a condiciones mejoradas para mantener a los estudiantes: bienestar social y gratuidad.
Crecimiento en Empleabilidad y Confianza Pública
75 de cada 100 graduados logran vincularse al mercado laboral; además, las mujeres muestran una mayor inserción tanto en pregrado como en posgrado. Este aumento también se refleja en el ingreso de egresados al sector público, lo cual indica una creciente confianza institucional.
"Tenemos la meta de 906.000 estudiantes matriculados gratuitamente para 2025", anunció el Ministro Rojas Medellín. La política busca alcanzar casi el *97%* de cobertura educativa gratuita.
"190.000 nuevos estudiantes han accedido por primera vez a instituciones públicas entre 2022 y 2024", celebró el ministro.
Cifras Auditadas y Transparencia Educativa
Toda la información presentada proviene del SNIES, consolidando reportes de las 305 instituciones activas (87 oficiales y 218 privadas), conforme a normativas establecidas por el DANE. El mensaje final fue claro: Colombia avanza hacia un modelo donde **la educación es un derecho garantizado**, no un privilegio reservado para unos pocos.