El Dr. F. Álvaro Durántez Prados, director de Relaciones Institucionales de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), ha llevado a cabo una serie de visitas institucionales en la República de Guinea-Bisáu. Durante estas reuniones, se reunió con importantes figuras académicas, diplomáticas y políticas del país, resultando en la firma de doce convenios de colaboración que prometen transformar la educación superior a distancia en esta nación africana. Estas gestiones contaron con el respaldo del embajador de España en Guinea-Bisáu, D. Enrique Conde León, y del exembajador guineano en España, Sr. Paulo da Silva, quienes han sido clave para fortalecer las relaciones entre Guinea-Bisáu, España y otros países iberoamericanos.
En total, se llevaron a cabo once encuentros estratégicos que allanan el camino hacia un futuro educativo más robusto en Guinea-Bisáu. Este esfuerzo es parte de una misión más amplia que busca establecer vínculos sólidos entre instituciones educativas y fomentar la cooperación internacional.
Contexto histórico de la colaboración educativa
Esta iniciativa se inscribe dentro del marco establecido por la Declaración de Intenciones firmada por FUNIBER en abril de 2025 con la Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional de Guinea-Bisáu. Este acuerdo fue firmado por la Dra. Fatumata Jau, quien representa al Ministerio de Asuntos Exteriores, Cooperación Internacional y Comunidades del país africano, durante su visita a Madrid. La reunión fue facilitada por el actual embajador guineano en España, Sr. Abel Coelho de Mendonça.
El propósito central es potenciar la formación universitaria mediante un programa diversificado que incluye modalidades a distancia, presencial y semipresencial, así como becas ofrecidas por FUNIBER. Esta labor se suma a los esfuerzos previos realizados en otros países africanos lusófonos como Angola, donde se han desarrollado proyectos universitarios significativos.
Guinea-Bisáu: Un nexo estratégico entre culturas ibéricas
Ubicada en África Occidental, Guinea-Bisáu cuenta con una población aproximada de 2,1 millones de habitantes y destaca por su diversidad étnica y lingüística. El portugués es el idioma oficial, mientras que el crioulo guineense es ampliamente utilizado en la vida diaria.
Desde 1996, Guinea-Bisáu es miembro fundador de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), lo que refleja su compromiso con la cooperación política y cultural entre naciones lusófonas. Además, su rol como observador-colaborador en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) subraya su interés por fortalecer los vínculos educativos e integrar aún más el espacio iberoamericano.
Acordando colaboraciones con entidades gubernamentales
Las reuniones culminaron con un acuerdo marco con el Ministerio de Educación Nacional, Educación Superior y Formación Profesional, estableciendo las bases para una colaboración científica y cultural sólida. También se firmó un convenio específico que detalla acciones concretas para implementar proyectos conjuntos que fomenten programas académicos e investigación.
A través de estos convenios se busca promover intercambios recíprocos entre docentes e investigadores para desarrollar iniciativas conjuntas que beneficien al sistema educativo nacional.
Durante este ciclo de reuniones también se destacó el encuentro con el ministro Herry Mané, donde se discutieron estrategias para mejorar el sistema educativo del país. La disposición positiva durante estas conversaciones evidenció un compromiso compartido hacia un objetivo común: fortalecer las capacidades educativas locales.
Cercanía con líderes políticos clave
El Dr. Durántez también tuvo un diálogo significativo con el ministro Carlos Pinto Pereira sobre temas geopolíticos relevantes para ambas comunidades lingüísticas. Este encuentro fue particularmente oportuno tras la reciente XV Cumbre CPLP, donde Guinea-Bisáu asumió temporalmente la presidencia pro tempore.
Aprovechando esta coyuntura política favorable, el Dr. Durántez propuso articular esfuerzos entre los espacios iberohablantes y lusófonos para fortalecer aún más las relaciones culturales y educativas.
Fortaleciendo vínculos académicos locales
A nivel académico, las visitas incluyeron diversas instituciones superiores donde se firmaron convenios específicos enfocados en ofrecer becas para estudios avanzados cubriendo múltiples áreas del conocimiento. Estas iniciativas fueron acompañadas por representantes del Ministerio de Educación local.
A lo largo del recorrido académico se realizaron encuentros con autoridades universitarias destacadas como el rector Herculano Arlindo Mendes de la Universidad Amílcar Cabral, así como representantes de otras instituciones educativas clave como la Universidade das Colinas de Boé.
Cierre exitoso con conferencias académicas significativas
Cerrando esta intensa agenda académica, el Dr. F. Álvaro Durántez impartió una conferencia titulada «La cooperación entre los países de lenguas portuguesa y española: una visión desde África Occidental» en la Universidad Amílcar Cabral. Este evento atrajo a numerosos funcionarios diplomáticos y académicos locales interesados en explorar futuras colaboraciones educativas.
A través de estas acciones concertadas, FUNIBER se posiciona como un actor crucial en el ámbito educativo panibérico e iberofónico, consolidándose como una plataforma universitaria internacional dedicada a promover no solo educación superior sino también desarrollo cultural e intercambio académico sostenible.