iymagazine.es

Arquitectura Desafíos

Desafíos actuales de la arquitectura ante la aceleración tecnológica

lunes 04 de agosto de 2025, 17:32h

La arquitectura enfrenta retos significativos en un contexto de aceleración tecnológica y social, como el cambio climático y la crisis habitacional, demandando profesionales creativos y críticos.

Cada 4 de agosto se conmemora el Día Nacional del Arquitecto y Arquitecta, una fecha significativa que recuerda la fundación en 1942 del Colegio de Arquitectos, hoy conocido como Asociación Gremial. Este día resalta la importancia de la arquitectura más allá de los proyectos constructivos.

La percepción general tiende a limitar la labor del arquitecto al diseño arquitectónico y, en menor medida, al desarrollo urbano. Sin embargo, existen múltiples áreas donde estos profesionales desempeñan un papel crucial, incluyendo la construcción, evaluación de proyectos, tasaciones, peritajes, investigación y enseñanza.

La esencia de la arquitectura radica en su capacidad para ofrecer soluciones creativas que conecten el entorno construido con las necesidades vitales y laborales de las personas. Esta disciplina responde activamente a los cambios sociales, económicos, tecnológicos y medioambientales que nos afectan.

Desafíos Globales y Locales en la Arquitectura Moderna

En el siglo XXI, marcado por una aceleración tecnológica y social sin precedentes, la arquitectura enfrenta retos tanto globales como locales. Entre estos desafíos se encuentran el impacto del diseño y la construcción sobre el cambio climático, la proyección de futuros entornos en un planeta cada vez más poblado y con recursos limitados, así como la integración efectiva de tecnologías en el trabajo humano.

A nivel nacional, uno de los problemas más apremiantes es la emergencia habitacional, que plantea serias dificultades para garantizar que las ciudades sean espacios habitables y no meras áreas de especulación económica. En particular, Valparaíso enfrenta una crisis en su patrimonio urbano debido a años de promesas incumplidas por parte del Estado y actores privados.

Los fracasos en proyectos como el Centro Interdisciplinario de Neurociencias o las iniciativas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en el edificio Subercaseaux son ejemplos claros de esta problemática. Para ilustrar lo poco prioritaria que resulta ser el área patrimonial para el Estado, basta comparar los costos: la primera etapa del Centro Cultural Gabriela Mistral (2009-2010) tuvo un presupuesto cercano a $21.000.000.000.

El Futuro de la Arquitectura: Expectativas y Necesidades

Durante ese mismo periodo se implementó el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso con un financiamiento ligeramente superior. Resulta contradictorio destinar un monto similar para un solo edificio frente a la recuperación integral de una ciudad patrimonial extensa. Actualmente se proyecta que la segunda etapa del GAM tendrá un presupuesto estimado en $72.000.000.000; sin embargo, es incierto si la Corporación Comunal encargada del Sitio Patrimonio Mundial-Área histórica logrará contar con recursos similares.

Frente a estos desafíos inminentes, el futuro de la arquitectura se presenta como una oportunidad fascinante. Se requieren profesionales altamente creativos, hábiles y críticos capaces de interactuar con una realidad cada vez más compleja. Su misión será diseñar edificios, ciudades y paisajes habitables que contribuyan al bienestar tanto del planeta como de nuestra sociedad.

La noticia en cifras

Descripción Cifra (CLP)
Costo de la construcción del Centro Cultural Gabriela Mistral $21.000.000.000
Financiamiento del Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso Algo superior a $21.000.000.000
Presupuesto proyectado para la segunda etapa del GAM $72.000.000.000
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios