Galicia se posiciona como líder en investigación marina a nivel estatal y europeo, gracias a recientes avances en ciencias del mar y economía azul. La conselleira do Mar, Marta Villaverde, mantuvo un encuentro con el equipo encargado de coordinar el Programa de Ciencias Mariñas de Galicia, donde se discutieron los resultados esperados y el impacto que tendrán las acciones implementadas en los sectores relacionados con el mar.
Durante la reunión, destacados representantes de instituciones clave como el Instituto de Investigacións Mariñas del CSIC (IIM-CSIC), la Fundación Tecnolóxica do Mar (Cetmar) y el Centro de Investigacións Mariñas de la Universidade de Vigo (CIM-Uvigo) presentaron los avances en investigación y transferencia de conocimiento. Se subrayó el papel estratégico de Galicia dentro del Plan Complementario de Ciencias Marinas ThinkInAzul, que involucra a siete comunidades autónomas. También se abordó la posibilidad de continuar con líneas estratégicas más allá del año 2025.
Nuevas herramientas para la sostenibilidad marina
Entre los hitos más relevantes se encuentra el desarrollo de una estrategia para la observación y monitorización oceánica. Esta estrategia está respaldada por herramientas innovadoras como FARO, un sistema de mapeo que integra grandes volúmenes de datos con control de calidad y acceso unificado. Estos recursos son fundamentales para avanzar hacia una gobernanza basada en datos y fortalecer la sostenibilidad del litoral gallego.
Galicia ha incorporado nuevas plataformas que optimizan la gestión del medio marino, permitiendo una mejor respuesta ante amenazas ambientales y anticipándose a los efectos del cambio climático. Un ejemplo destacado es la plataforma integrada para la obtención automatizada de datos biogeoquímicos, ubicada en los Duques de Alba sobre la ponte de Rande en la Ría de Vigo. Esta instalación complementa una red existente de estaciones océano-meteorológicas del Observatorio Costeiro da Xunta de Galicia.
Progresos en acuicultura y ciencias sociales
En cuanto a la acuicultura sostenible, el programa ha avanzado significativamente en la creación de herramientas genómicas que mejoran la resistencia a enfermedades y gestionan toxinas en especies como el mejillón, almeja y ostra. Estas herramientas incluyen chips multiespecie y protocolos aplicables ya en criaderos comerciales. Además, se han implementado técnicas moleculares avanzadas para detectar larvas en su medio natural, lo cual favorece una gestión más eficiente de los recursos marisqueros.
El programa también incorpora un enfoque en las ciencias sociales para mejorar la comunicación y evaluar el impacto socioeconómico de las investigaciones realizadas. En este sentido, destaca el modelo Ocean Health Index (OHI), que ayuda a identificar vulnerabilidades y conflictos en el uso del mar. Se realizó un análisis Input-Output junto con una Matriz de Contabilidad Social, facilitando así evaluar las interdependencias económicas relacionadas con la pesca.
Programa integral para potenciar Galicia
Este proyecto tiene como objetivo mejorar la resiliencia y gestión sostenible de los ecosistemas marinos gallegos, fomentar la innovación en los sectores pesquero y acuícola, así como potenciar la transferencia del conocimiento al tejido socioeconómico vinculado al mar. Con un presupuesto total que asciende a diez millones de euros —seis provenientes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia mediante fondos Next Generation—, se busca consolidar a Galicia como referente en investigación marina.
La red científica que respalda este esfuerzo está compuesta por cerca de cuatrocientos investigadores pertenecientes a las tres universidades gallegas: A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo; además incluye cuatro centros dependientes del CSIC y seis centros regionales especializados.