iymagazine.es

Ecología integral

La PUCP promueve la ecología integral en la Asamblea General de FIUC 2025
Ampliar

La PUCP promueve la ecología integral en la Asamblea General de FIUC 2025

Por José Enrique González
x
jenriqueiymagazinees/8/8/19
miércoles 06 de agosto de 2025, 13:39h

La PUCP participó en la Asamblea General de FIUC 2025, presentando un enfoque de ecología integral sobre la Amazonía y Laudato Si’, destacando su compromiso con el desarrollo sostenible y las comunidades locales.

  • En el marco de la Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), celebrada en la Universidad del Valle de Atemajac (Univa) en Guadalajara, México, se llevó a cabo el panel titulado “Amazonía y Laudato Si’”. Este evento tuvo lugar el 31 de julio de 2025 y reunió a rectores de diversas universidades católicas de América Latina. En representación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el rector, el Dr. Julio del Valle, presentó una exposición centrada en la propuesta de ecología integral del Papa Francisco, la formación de una ciudadanía ecológica y las iniciativas concretas que la PUCP ha implementado en la región amazónica.

    El objetivo principal del panel fue explorar cómo las universidades católicas pueden renovar su investigación, docencia y compromiso social desde una perspectiva de ecología integral, y establecer formas de cooperación con las comunidades amazónicas.

    El panel también contó con la participación del P. Anderson Pedroso, S.J., presidente de Oducal y rector de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro; así como del P. Fernando Clemente Ponce León, S.J., rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. La moderación estuvo a cargo de Fernando F. Sánchez Campos, rector de la Universidad Católica de Costa Rica.

    Durante su intervención, el Dr. del Valle defendió que la Amazonía no es solo el “pulmón verde del planeta”, sino un territorio rico en culturas que se encuentran en peligro. Subrayó que su cuidado requiere una respuesta universitaria que sea integral, ética y participativa.

    Perspectivas sobre Ecología Integral

    El Dr. del Valle enfatizó en la necesidad de entender la ecología como un sistema interrelacionado: “No hay desarrollo pleno sin integrar a toda la creación”, afirmó. Destacó que abordar el medio ambiente implica utilizar un “lenguaje común” que articule los factores ambientales, sociales, culturales y económicos dentro un mismo marco comprensivo.

    La universidad debe cuidar las múltiples relaciones en nuestra casa común, donde todo está interrelacionado: los factores ambientales, económicos, sociales y culturales orientados al bien común.

    Dr. Julio del Valle, Rector de la PUCP

    Según el rector, *Laudato Si’* proporciona una guía clara para este enfoque: "el cuidado de nuestra casa común". Así, instó a las universidades a cuidar las relaciones interconectadas entre todos los aspectos que conforman nuestra realidad compartida.

    Crecimiento Humano y Ciudadanía Ecológica

    Otro aspecto abordado fue el desarrollo integral y moralmente comprometido de individuos capaces de vivir una auténtica ciudadanía ecológica. El Dr. Del Valle explicó que ser integral implica cultivar personas con valores sólidos y compromisos éticos. Resaltó que el cuidado ambiental es responsabilidad colectiva: “Promover una vida comunitaria va más allá; se trata también de servir a esa comunidad”.

    Para él, fomentar esta ciudadanía ecológica requiere ir más allá del conocimiento teórico: “Es necesario sentir y comprometerse plenamente”, subrayó. Por ello, la PUCP implementa cursos desde el primer año para sensibilizar a sus estudiantes sobre estos temas fundamentales.

    Iniciativas Institucionales en Amazonas

    Finalmente, el Dr. del Valle expuso las acciones concretas que ha llevado a cabo la PUCP en la Amazonía. Resaltó que dado el estado vulnerable tanto del territorio como de sus pueblos originarios, es imperativo actuar con determinación: “No se trata solo de trabajo académico; debemos involucrarnos directamente con comunidades vulnerables para defender sus derechos”, afirmó.

    Entre las iniciativas mencionadas se incluyen viajes institucionales a la Amazonía para articular esfuerzos conjuntos; creación de grupos dedicados a investigar sobre Antropología Amazónica e Interculturalidad; así como la implementación de la estación científica Chana, diseñada para trabajar junto a las comunidades locales en pro de preservar su diversidad lingüística y cultural frente a amenazas como la minería ilegal.

    La PUCP apuesta por un modelo sostenible y justo que respete el legado de *Laudato Si’*, apoyando al Papa Francisco en su defensa por una Amazonía rica en vida y saberes.

    La participación del Dr. Julio del Valle reafirma el rol crucial que desempeñan las universidades católicas en promover una ecología integral que combine ciencia, cultura y espiritualidad. Al integrar todos estos elementos y formar ciudadanos comprometidos con su entorno, **la PUCP se posiciona firmemente hacia un futuro sostenible**, alineándose con los principios establecidos en *Laudato Si’* y defendiendo activamente los derechos e intereses amazónicos.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios