La Consejería de Cultura y Deporte de Andalucía se encuentra en la fase final de elaboración del Plan de Gestión para el Arte Rupestre Patrimonio Mundial, que será presentado este otoño. Este plan tiene como objetivo primordial garantizar la protección, conservación y divulgación de los 69 conjuntos de cuevas y abrigos situados en Almería, Granada y Jaén, los cuales son considerados como la mayor colección de pinturas rupestres en Europa.
El documento busca no solo preservar, sino también promover el valor cultural y natural de estos sitios, asegurando una gestión que respete su relevancia universal. Además, se propone consolidar la protección del patrimonio rupestre, fomentando su conservación a largo plazo e integrándolo en la sociedad mediante colaboraciones con diversas administraciones y entidades tanto públicas como privadas.
Estrategias del Plan de Gestión del Arte Rupestre
Este plan se estructura en torno a cuatro estrategias fundamentales: conservación futura, mejora del conocimiento, puesta en valor y uso público de los espacios ARAMPI (Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica). Cada estrategia se desarrollará a través de tres líneas de acción específicas, enfocadas en garantizar su conservación preventiva e integración social.
Entre las acciones propuestas se incluyen la delimitación de bienes, su protección jurídica, así como la conservación física y gestión de riesgos. Se prevén también iniciativas para mejorar la documentación, investigación y transferencia del conocimiento relacionado con estos patrimonios.
Cooperación institucional y participación social
El plan pone un énfasis especial en fortalecer la cooperación institucional, mejorar la gobernanza y fomentar la participación social. Esto incluye campañas de sensibilización, formación y difusión para involucrar a la comunidad en la preservación del patrimonio. La gestión sostenible y la protección de entornos son prioridades que guiarán el uso público de estos espacios, siempre respetando su integridad patrimonial.
Dicho documento formará parte integral de un Plan más amplio que debe ser coordinado por el Ministerio de Cultura para todos los bienes pertenecientes al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo. Sin embargo, dada la importancia y fragilidad del patrimonio andaluz, esta comunidad autónoma ha decidido redactar un documento específico que se aplicará dentro de su territorio conforme a sus competencias.
Aprobación y aplicación del plan
Aunque el nuevo plan no introduce obligaciones adicionales más allá de las ya establecidas por la legislación patrimonial vigente, sí establece que se deben solicitar informes a varias direcciones generales relacionadas con el urbanismo y la sostenibilidad. Además, será remitido a los ayuntamientos pertinentes en las provincias afectadas.
La aprobación final recaerá sobre la consejera mediante una orden conforme al artículo 47 de la Ley 6/2006 del Gobierno andaluz. La adecuada protección y gestión de estos sitios, declarados Bienes de Interés Cultural, es crucial para asegurar su conservación para futuras generaciones, subrayando así su valor como testimonio excepcional de vida prehistórica y riqueza ecológica.