La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) ha revelado los proyectos adjudicados para el fondo Exploración 2025, que buscan consolidar la investigación científica y tecnológica en Chile. Este fondo otorga financiamiento de hasta ochenta millones de pesos anuales a equipos de investigadores, lo que permite impulsar iniciativas innovadoras.
En total, se han destacado 22 proyectos a nivel nacional, con la Universidad de Chile recibiendo un 13,6% del total, incluyendo tres iniciativas como institución principal y una como asociada. Estos proyectos provienen de las facultades de Ciencias y Ciencias Químicas y Farmacéuticas, enfocándose en áreas como neurociencias, resistencia bacteriana y astrofísica molecular.
El director de Investigación de la Universidad de Chile, Rómulo Fuentes, expresó su satisfacción por el logro alcanzado: “Nos llena de alegría que nuestras académicas y académicos hayan adjudicado proyectos en el concurso Exploración 2025. Esta convocatoria busca propuestas novedosas y de alto riesgo, con un gran potencial de impacto científico y/o social, diferenciándose así de concursos más tradicionales”.
Nuevas herramientas para la astrofísica molecular
Uno de los proyectos destacados es el titulado «Impulsando la astrofísica molecular: un nuevo enfoque para la determinación de datos colisionales críticos en el análisis astronómico”. Este proyecto es liderado por el académico de la Facultad de Ciencias, Otoniel Denis, junto a su colega Carlos Cárdenas, así como los coinvestigadores Francisco Muñoz, de la U. de Chile, y Tatiana Gómez, de la Universidad Autónoma.
La iniciativa busca desarrollar una herramienta computacional que genere datos moleculares clave para interpretar observaciones astronómicas. Según Denis, “solo una fracción de las más de 300 moléculas detectadas en el medio interestelar cuenta con la información necesaria para interpretar adecuadamente las observaciones astronómicas”. Estos datos son fundamentales para estimar condiciones físicas y químicas en nubes moleculares donde se forman estrellas.
Denis añadió que esta adjudicación proporciona el impulso necesario para automatizar cálculos cuánticos y facilitar la difusión de resultados accesibles a la comunidad científica. “Esperamos que esta herramienta se convierta en un recurso habitual para interpretar observaciones interestelares”, concluyó.
Análisis del papel de la microglía en enfermedades neurológicas
Otro proyecto relevante es el titulado “Ensambloides derivados de hiPSC como plataforma para la identificación de biomarcadores y blancos terapéuticos en la desregulación de la microglía y la Neuroinflamación”. Este trabajo está liderado por la académica Verónica Palma, quien cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye a las académicas Daniela Toro y Daniela Sauma, así como al coinvestigador Benjamín Céspedes-Cortés.
La investigación se centra en cómo la activación excesiva o disfuncional de la microglía contribuye a diversas patologías cerebrales, abordando trastornos del neurodesarrollo como la esquizofrenia y alteraciones neurocognitivas asociadas al VIH.
Palmá destacó que este proyecto ha sido crucial para formar un equipo diverso con experticias complementarias en neurobiología e inmunología. “El modelo propuesto permitirá abordar preguntas complejas sobre las funciones inmunológicas en un entorno cerebral vascularizado”, subrayó.
Estrategias innovadoras contra bacterias multirresistentes
Desde la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas también se ha adjudicado el proyecto dirigido por el académico Javier Morales Valenzuela, titulado “Nanosistema anisotrópico (Janus) multipropósito para el control de bacterias multirresistentes”. Este estudio busca alternativas terapéuticas frente al desafío actual que representan estas bacterias.
El objetivo es desarrollar un sistema nanométrico basado en nanopartículas funcionalizadas anisotrópicamente. Morales explicó que este diseño permitirá crear un nanosistema multifuncional capaz de dirigirse específicamente hacia bacterias patógenas mediante estrategias como fototerapia y quimioterapia. Se espera que esta combinación genere rutas efectivas para combatir bacterias resistentes.
A través del financiamiento obtenido, Morales enfatizó que este esfuerzo integrará diversas disciplinas dentro de su facultad, fomentando una colaboración innovadora entre académicos destacados.
Finalmente, la Universidad de Chile participará también en el proyecto “Impacto de los consorcios bacterianos productores de GABA en la neuroprotección”, liderado por la Pontificia Universidad Católica bajo la dirección adjunta de Jimena Sierralta.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
80 millones de pesos |
Financiamiento máximo por año de ejecución para los proyectos adjudicados. |
22 proyectos |
Total de proyectos destacados a nivel nacional en el concurso. |
13.6% |
Porcentaje del total de financiamiento adjudicado a la Universidad de Chile. |
3 iniciativas |
Número de proyectos donde la U. de Chile es institución principal. |