Francisca Durán, estudiante de doctorado, ganó el concurso Tesis en Tres Minutos por su innovador prototipo para detectar la Púrpura Trombótica Trombocitopénica, enfermedad con alta mortalidad.
Francisca Durán, estudiante de doctorado, ha sido reconocida como la ganadora de la décima tercera edición del concurso Tesis en Tres Minutos (3MT), celebrado el pasado jueves 7 de agosto en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini. En su presentación, Durán expuso su investigación sobre un prototipo destinado a detectar la enfermedad conocida como Púrpura Trombótica Trombocitopénica (TTP), un trastorno sanguíneo grave que presenta una alarmante tasa de mortalidad del 90%. Además, logró captar la atención del público, obteniendo el premio correspondiente a esta categoría.
Un total de once estudiantes de doctorado de la UC fueron seleccionados para participar en esta final, tras recibir 39 propuestas provenientes de 21 programas distintos. Los finalistas incluyeron a: José Flores (Doctorado en Ciencias de la Agricultura y la Naturaleza), Isha Shailesh (Doctorado en Astrofísica), Ingry Quinchanegua (Doctorado en Química), Rohan Rahatgaonkar (Doctorado en Astrofísica), Juan Carlos Prieto (Doctorado en Neurociencias), María Andreína Arias (Doctorado en Ciencias de la Ingeniería), Carlos Corrial y Omar Vallejos (Doctorado en Ciencias Biológicas, mención Genética Molecular y Microbiología), así como Constanza Márquez y Javiera Carraha (ambas del Doctorado en Geografía).
Detalles del Concurso y Jurados
La final tuvo lugar en el auditorio principal del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y fue transmitida en vivo por el canal de YouTube de la Escuela de Graduados de la Universidad Católica. Este año, el jurado estuvo compuesto por destacados académicos y profesionales, entre ellos Diego Cosmelli, director de la Escuela de Graduados; Magdalena Vicuña, decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Graciela Urrutia, gerente de Transforma Alimentos; Nicolás Luco, periodista científico; y Benjamín Diethelm, ganador del primer lugar del concurso en 2024.
Durante sus palabras inaugurales, el rector Juan Carlos de la Llera enfatizó que “para la UC esta competencia es una expresión concreta de cómo entendemos la investigación doctoral, una herramienta poderosa para el desarrollo del país y el bienestar de las personas”. Destacó también que cada presentación refleja un compromiso con comunicar efectivamente los avances científicos al público general.
“En estos tres minutos que cada uno preparó con esfuerzo hay una declaración muy potente: que la investigación puede y debe dialogar con el mundo” - Juan Carlos de la Llera, rector
Investigaciones Innovadoras Presentadas
Las investigaciones presentadas abarcaron diversas áreas del conocimiento. Temas como las relaciones entre el lenguaje fúngico para mejorar cultivos; estudios sobre cambio climático; secuelas neurológicas derivadas del COVID-19; aplicaciones nanotecnológicas para trastornos sanguíneos; probióticos y su impacto en el sistema inmunológico; así como investigaciones sobre agujeros negros y estructuras galácticas fueron parte del contenido expuesto.
El primer puesto fue otorgado a Francisca Durán por su trabajo titulado “Microscopic Marvels: Illuminating blood disorders with nanotechnology” (Maravillas microscópicas: esclareciendo los trastornos sanguíneos con nanotecnología). Este reconocimiento incluye un premio monetario de $1.400.000. Además, recibió el Premio del Público dotado con $350.000.
Reconocimiento a Francisca Durán
El segundo lugar correspondió a Rohan Rahatgaonkar por su presentación “Neighborhood watch: A survey of faint substructures in the nearby Universe” (Vigilancia vecinal: un estudio sobre subestructuras tenues en el universo cercano), recibiendo un premio de $700.000. Asimismo, se otorgó una mención honrosa a José Flores por su proyecto “From lab to kitchen: Developing a safe food-cleaning device” (Del laboratorio a la cocina: desarrollo de un dispositivo seguro para la limpieza de alimentos).
Ganadores y jurados. Foto: César Dellepiane
La vicerrectora de Investigación y Postgrado UC, María Angélica Fellenberg, resaltó lo inspirador que resultó ser este evento: “Este certamen nos recuerda que la investigación no solo se construye en laboratorios o archivos, sino también en nuestra capacidad para comunicar lo que hacemos”. Esta iniciativa busca motivar a los estudiantes a traducir sus complejas investigaciones a mensajes accesibles que fomenten el diálogo social.
“Esta iniciativa invita a nuestros estudiantes a traducir la complejidad de su trabajo en mensajes que inspiren” - María Angélica Fellenberg
Francisca Durán: Una Voz Científica Reconocida
Francisca Durán expresó su satisfacción tras recibir ambos premios: “Es un gran reconocimiento a mi labor como científica y cómo estoy comunicando mi trabajo”, refiriéndose al desafío que supone simplificar conceptos complejos para hacerlos accesibles al público general.
Duran trabaja actualmente en un sistema innovador para detectar Púrpura Trombótica Trombocitopénica (TTP), cuya detección requiere análisis complicados realizados únicamente por laboratorios especializados. Su prototipo utiliza nanopartículas para identificar deficiencias específicas relacionadas con esta enfermedad.
“Respecto al premio del público, también es maravilloso porque significa que estoy siendo reconocida por mis pares” - Francisca Durán
Desde 2013, la Escuela de Graduados ha llevado adelante este concurso inspirado por una iniciativa similar creada en 2008 en Australia. El objetivo es potenciar las habilidades comunicativas entre los estudiantes doctorales mediante presentaciones breves que expliquen sus investigaciones utilizando un lenguaje comprensible para todos.
La noticia en cifras
Cifra
Descripción
90%
Tasa de mortalidad actual de la enfermedad Púrpura Trombótica Trombocitopénica (TTP).
$1,400,000
Premio otorgado a Francisca Durán por el primer lugar en el concurso.