MIT.nano destaca en el 2025 Nano Summit, promoviendo la colaboración interdisciplinaria para abordar desafíos globales en salud, manufactura y cambio climático mediante avances en nanociencia y tecnología.
Investigadores del MIT han creado un polímero ligero y casi impermeable a gases, ideal para proteger paneles solares y estructuras contra la corrosión, extendiendo la vida útil de materiales expuestos.
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han descubierto que los dendritas, estructuras metálicas peligrosas, pueden formarse en electrolitos poliméricos, lo que afecta la estabilidad de las baterías de litio.
Investigadores de las universidades de Roma Tor Vergata y Sapienza desarrollan una tecnología innovadora que combina ADN y anticuerpos para crear micro-compartimentos programables, imitando la organización celular.
La Universidad de León se une a la Estrategia en Terapias Avanzadas, promoviendo la investigación biomédica y posicionando a Castilla y León como referente en tratamientos clínicos innovadores.
La Universidad de Salamanca liderará proyectos de investigación en terapias avanzadas, buscando posicionar a Castilla y León como referente en tratamientos clínicos innovadores y duplicar ensayos clínicos.
Investigadores del IPN han creado nanocompuestos que dirigen tratamientos de cáncer directamente a las células enfermas, mejorando la eficacia y reduciendo efectos secundarios en pacientes.
Investigadores de la Universidad de Coimbra utilizan micro-ondas para estudiar cómo el agua afecta a los interruptores moleculares, revelando cambios significativos en su funcionamiento. Los hallazgos se publican en "Angewandte Chemie".
Lucía Angeleri, ingeniera química de UTN, ganó la prestigiosa Beca Marie Curie para investigar en España e Italia sobre la revalorización de residuos biogénicos, destacando su talento global.
El CDTI Innovación busca una empresa española para colaborar con la Universidad de Suez en un proyecto de I+D que desarrolla un sistema de desalinización de agua solar y captación atmosférica.
Investigadores del CiQUS han desarrollado una estrategia innovadora utilizando nanotubos peptídicos para mejorar el transporte de fármacos contra el cáncer, superando la resistencia celular a la quimioterapia.
La Universidad Técnica de Múnich presenta el cluster e-conversion, enfocado en la investigación de la conversión y almacenamiento eficiente de energía, clave para una transición energética sostenible.
El India Connect Fund ha seleccionado diez proyectos de investigación conjunta entre Imperial y universidades indias, enfocándose en tecnologías emergentes, sostenibilidad y salud, promoviendo colaboraciones interdisciplinarias.
La colaboración científica en la BUAP, liderada por el Dr. Gregorio Hernández Cocoletzi, impulsa avances en nanociencia y nanotecnología, validando propuestas experimentales con aplicaciones en medicina y optoelectrónica.
El Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física en San Luis Potosí, respaldado por la UASLP, promueve el talento juvenil y fomenta el interés en ciencia y tecnología entre estudiantes.