La UGEL Grau ha implementado una estrategia innovadora que ha reducido significativamente la violencia escolar en la provincia de Grau, Apurímac. Esta iniciativa ha beneficiado a más de 2000 estudiantes de 20 instituciones educativas, y ha sido reconocida a nivel nacional en el Concurso de Buenas Prácticas de Gestión Educativa 2024, organizado por el Ministerio de Educación.
La práctica, titulada Ayllunchiskunapi huñulla ama awqanakuspa, yachaykunata qispichisunchik: Familia, escuela y comunidad unidos por una educación de paz y libre de violencia, fue desarrollada en colaboración con la Municipalidad Provincial de Grau. Este reconocimiento se otorgó en la categoría de fortalecimiento de la gestión escolar y educación técnico-productiva tipo 2.
Estrategia Integral para Combatir la Violencia Escolar
El ministro de Educación, Morgan Quero, destacó el esfuerzo realizado por la UGEL Grau y subrayó la importancia de reconocer iniciativas que impactan positivamente en la vida estudiantil. “Este tipo de estrategias demuestran que es posible construir escuelas seguras cuando se trabaja en conjunto con familias, comunidades y autoridades locales”, afirmó.
La implementación de esta estrategia surge como respuesta al alarmante aumento en los casos de violencia contra niños y adolescentes en la provincia. Se registró un preocupante 5.7% de incidencias, muchas veces normalizadas o desatendidas por las autoridades competentes.
Medidas Adoptadas para Asegurar Entornos Seguros
Para abordar esta problemática, la UGEL Grau diseñó un plan integral que incluye el fortalecimiento de sistemas para reportar y monitorear casos de violencia escolar. Además, busca sensibilizar a las comunidades sobre los efectos negativos que tiene la violencia en el desarrollo educativo y consolidar alianzas multisectoriales para acciones conjuntas sostenidas.
Entre las medidas implementadas se encuentran el seguimiento individualizado de los casos reportados para garantizar su atención adecuada; coordinación con las instituciones educativas para acompañamiento y prevención; así como supervisión sobre las medidas protectoras dispuestas por los colegios.
Asimismo, se asegura que cada caso sea registrado en el portal SíseVe del Ministerio de Educación y se mantenga un seguimiento continuo junto a servicios especializados como la Demuna. También se promueven acciones preventivas comunitarias en colaboración con las instituciones educativas y otras entidades relevantes.
Resultados Positivos y Reconocimientos Obtenidos
Como resultado tangible de estas acciones, un total de 2043 estudiantes han sido beneficiados directamente. Además, 67 estudiantes presentaron propuestas para prevenir la violencia ante autoridades locales; 18 instituciones educativas están bajo monitoreo con protocolos activos de convivencia; y la Municipalidad Provincial aprobó una ordenanza que establece la Red de Prevención, Atención y Protección de Niñez y Adolescencia.
Dicha buena práctica fue reconocida oficialmente mediante la RM 343-MINEDU, que felicita a las direcciones regionales de Educación y unidades locales ganadoras del Concurso mencionado anteriormente.
Liderazgo del Equipo Técnico
El equipo técnico detrás del éxito es liderado por profesionales como Nelly Oblitas, Alicia Escalante, Jemla Solís, Marleny Sotomayor, Sonia Huallpa, Denisse Quisca, y Renne Tuero.
Cerrando este ciclo positivo, el ministro hizo un llamado a otras regiones del país para inspirarse en esta experiencia exitosa. “Nuestro compromiso es asegurar que estas buenas prácticas no solo sean reconocidas sino que se conviertan en políticas sostenibles a nivel nacional”, concluyó.