iymagazine.es

Lengua Soberanía

Defienden lenguas indígenas como clave para la soberanía alimentaria
Ampliar

Defienden lenguas indígenas como clave para la soberanía alimentaria

martes 19 de agosto de 2025, 20:00h

Expertos destacan la importancia de las lenguas originarias en la preservación de saberes tradicionales y prácticas agrícolas, promoviendo la soberanía alimentaria y el respeto por la cultura indígena.

La defensa de las lenguas originarias es esencial para preservar la cultura y la soberanía alimentaria, según coincidieron las expertas Nelly Iveth del Ángel, María de los Ángeles Mondragón y María Gloria Zoquitecatl durante el conversatorio titulado “Lengua, cultura y soberanía alimentaria”. Este evento se llevó a cabo como parte del foro conmemorativo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Organizado por la Universidad Veracruzana Intercultural (UV-Intercultural), en su sede Xalapa, el conversatorio fue realizado en modalidad híbrida. La actividad fue coordinada por la Licenciatura en Agroecología y Soberanía Alimentaria (LASA) junto con el Área de Normalización Lingüística.

La lengua como vínculo cultural

Entre los participantes se encontraban Nelly Iveth del Ángel Flores y María de los Ángeles Mondragón Domínguez, subdirectora de Investigación y lingüista de la Dirección de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI), así como María Gloria Zoquitecatl López, jefa del Departamento de Operación Técnico-Pedagógico de Educación Indígena.

María Gloria Zoquitecatl destacó que la lengua es fundamental para acceder al conocimiento ancestral. En su comunidad náhuatl, cada etapa del proceso agrícola, desde la selección de semillas hasta la cosecha, está imbuida de rituales que solo pueden ser plenamente comprendidos en su lengua materna. “Sin nuestras lenguas no podríamos conocer cómo es todo este proceso”, afirmó.

Por su parte, María de los Ángeles Mondragón, hablante de O’de püt –zoque–, subrayó que la ritualidad agrícola pierde significado si se traduce al español. Relató que en su familia, el respeto hacia los ciclos naturales y prácticas sostenibles permite cultivar alimentos sin depender de químicos.

Preservar el conocimiento indígena

Nelly Iveth del Ángel recordó que en México se hablan 79 lenguas indígenas además del español. Cada una alberga conceptos únicos que ofrecen distintas perspectivas sobre el mundo y nuestra relación con la naturaleza. “No necesito necesariamente ir a una comunidad para encontrar personas de origen indígena; estamos presentes en las calles, universidades e instituciones”, expresó.

Las panelistas coincidieron en que los estudiantes del programa LASA deben acercarse a una lengua originaria para enriquecer su educación y evitar que el conocimiento ancestral quede relegado. “Es vital trabajar en la integralidad del conocimiento y reconocer las lenguas para entender nuestra diversidad cultural”, concluyó Del Ángel Flores.

Mondragón Domínguez enfatizó que este acercamiento requiere un profundo respeto por las costumbres y jerarquías comunitarias: “Debemos adaptarnos a los tiempos y formas de las personas”. La actividad cerró con un llamado a revalorar los alimentos tradicionales y documentar el conocimiento campesino antes de que se pierda.

Las panelistas invitaron a revalorar los alimentos tradicionales y a documentar el conocimiento campesino

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios