El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, a través del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), está desarrollando una Estrategia de Investigación 2026-2030 que busca potenciar la excelencia científica, atraer financiación competitiva y fomentar la investigación traslacional. En este contexto, se considera esencial establecer sinergias entre los grupos de investigación y los profesionales del sistema sanitario y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
Durante la celebración de la X Jornada Ciudad Real Biomédica, el gerente del SESCAM, Alberto Jara, enfatizó que “la asistencia sanitaria de calidad solo se entiende si se camina de la mano de la docencia y la investigación”. Este evento conmemora una década dedicada al impulso de la investigación y la innovación en el ámbito sanitario en la región.
Jara también agradeció al rector de la UCLM, Julián Garde, por su compromiso, lo que ha permitido que este encuentro, iniciado en 2011, se haya convertido en un referente para unir a profesionales asistenciales, docentes, investigadores y estudiantes con un único objetivo: mejorar la salud mediante el conocimiento. “Investigar es cuidar también; es adelantarse, es cuestionar cómo hacer las cosas mejor”, añadió.
Evolución del Instituto de Investigación Sanitaria
Un hito significativo en esta trayectoria ha sido la creación del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha, que ha logrado importantes avances gracias a su colaboración con la UCLM y la Universidad de Alcalá. Según Jara, esto ha permitido posicionar el sistema sanitario regional dentro del ecosistema investigador tanto a nivel nacional como internacional.
Un claro ejemplo del impacto positivo es el ensayo clínico realizado por la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real sobre el uso de aprotinina para tratar el síndrome de distrés respiratorio agudo, dotado con más de 400.000 euros. Este estudio multicéntrico y controlado con placebo está dirigido por Francisco Javier Redondo, jefe del servicio de Anestesiología del Hospital de Ciudad Real.
El objetivo principal del ensayo es demostrar cómo la aprotinina puede mejorar los resultados clínicos y reducir la necesidad de ventilación mecánica en pacientes con SDRA moderado o grave. Jara también destacó el creciente papel que juega la Unidad de Investigación Traslacional en Ciudad Real, cuyas nuevas instalaciones están posicionando a la región como un referente en investigación sanitaria.
Nueva categoría para personal investigador
En su intervención, Alberto Jara anunció que el SESCAM está trabajando en establecer una nueva categoría para el personal investigador. Esta medida tiene como fin atraer y retener talento, así como profesionalizar los esfuerzos investigativos dentro del sistema sanitario. “La investigación no es un lujo; es una necesidad”, afirmó Jara.
Reconocer a quienes se dedican a investigar no solo responde a una cuestión ética sino que representa una estrategia para el futuro. La creación de esta categoría permitirá ofrecer condiciones laborales estables que favorezcan el desarrollo profesional pleno dentro del ámbito público, no solo para investigadores sino también para profesionales provenientes de áreas como Enfermería y Fisioterapia.