La Inteligencia Artificial no tiene la capacidad de acabar con la humanidad, pero sí plantea interrogantes sobre el tipo de usuarios que deseamos ser frente a la tecnología. La Dra. Verónica Díaz de León Bermúdez, del Departamento de Filosofía de la Universidad Iberoamericana, advierte sobre la importancia de no caer en el “miedo colectivo”. La IA es un producto creado por humanos y, como tal, debemos adoptar posturas responsables y críticas.
En el marco de la creciente investigación sobre un fenómeno denominado Psicosis inducida por Inteligencia Artificial Generativa (IAG), que se manifiesta a través de episodios de desconexión de la realidad debido a una interacción excesiva con herramientas tecnológicas, la especialista subraya que es fundamental mantener una perspectiva equilibrada.
Características del Delirio Inducido por IA
Entre los síntomas asociados a este presunto delirio inducido por IAG se encuentran:
- Ideas delirantes relacionadas con los bots de IAG
- Disociación o alteración de la percepción
- Aislamiento social
- Ansiedad y paranoia
- Comportamiento violento y lesiones autoinducidas
En una entrevista con PRENSA IBERO, Díaz de León Bermúdez enfatiza que su análisis no se basa en diagnósticos clínicos, sino en explorar sentimientos como el miedo, especialmente cuando son desproporcionados o alimentados por “elementos alarmistas”. Además, critica las visiones que consideran a la IA como una solución mesiánica para todos los problemas sociales.
Reflexiones sobre el Futuro y la Tecnología
La académica menciona que todos interactuamos, en mayor o menor medida, con la Inteligencia Artificial. Lo verdaderamente preocupante sería convertirnos en usuarios pasivos que no desarrollen actitudes críticas hacia esta tecnología. Según ella, es vital recordar que lo que ocurre en el mundo real puede replicarse dentro del ámbito tecnológico, incluyendo aspectos negativos como la violencia y la discriminación.
"No estamos ante el fin de la humanidad; la Inteligencia Artificial no viene a destruirnos", afirma Díaz de León Bermúdez. Esta reflexión invita a considerar qué tipo de seres humanos elegimos ser cada vez que interactuamos con tecnologías avanzadas.
Nuevas Generaciones y su Relación con la IA
La aceptación generalizada de la IA entre los jóvenes se debe a su familiaridad con herramientas tecnológicas desde temprana edad, especialmente mediante videojuegos y mundos virtuales. Sin embargo, también es crucial educar a estas generaciones para evitar usos perjudiciales de esta tecnología.
Díaz de León Bermúdez señala otro error común: sustituir los vínculos afectivos con dispositivos electrónicos. “Cuando reemplazamos interacciones humanas por aparatos, generamos problemas que no provienen directamente de la tecnología”, concluye. Este enfoque resalta la necesidad urgente de fomentar relaciones más saludables entre las personas y las herramientas digitales.
Texto: Jorge Luis Cortés