iymagazine.es

Investigación viral

Investigación evalúa 57 receptores sintéticos para combatir pandemias virales
Ampliar

Investigación evalúa 57 receptores sintéticos para combatir pandemias virales

viernes 29 de agosto de 2025, 11:55h

Un estudio internacional liderado por la USC ha evaluado 57 receptores sintéticos de carbohidratos, mostrando eficacia antiviral, especialmente contra el SARS-CoV-2, ofreciendo nuevas alternativas en la lucha contra pandemias virales.

Las pandemias virales representan una amenaza significativa para la salud global. A pesar de los avances en el ámbito médico, la falta de antivirales de amplio espectro dificulta una respuesta rápida ante estas crisis sanitarias. Esta situación se debe, en gran medida, a la alta variabilidad que presentan las proteínas virales. En este contexto, un estudio internacional, liderado por el profesor de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), José Manuel Miranda López, ha evaluado con resultados prometedores el potencial de 57 receptores sintéticos de carbohidratos.

Estos receptores son moléculas diseñadas para reconocer y unirse a carbohidratos específicos, en este caso, a las glicoproteínas que se encuentran en la membrana de los virus con cápsula. Aunque los agentes de unión a carbohidratos mostraron actividad antiviral frente a varios virus ensayados, los resultados indicaron que su eficacia es notablemente superior contra el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.

Resultados Prometedores en Investigación Antiviral

“Sintetizamos un total de 57 agentes de unión a carbohidratos y probamos su actividad in vitro, seleccionando los dos que mejor resultado mostraron (SCR005 y SCR007) para realizar posteriormente un ensayo in vivo”, detalla el investigador del Campus de Lugo. Este estudio permitió investigar cómo estos agentes pueden dificultar o neutralizar infecciones por virus altamente relevantes hoy en día, como los del SARS-CoV-2, MERS, Ébola, Nipah, Hendra o Marburgo.

El mecanismo mediante el cual actúan estos carbohidratos no mostró toxicidad para el huésped; funcionan al unirse a los N-glicanos presentes en la envoltura viral, bloqueando así la unión y/o fusión viral. “Este hallazgo resalta a los N-glicanos como objetivos prometedores para el desarrollo de antivirales, ofreciendo una alternativa a los receptores proteicos que son comúnmente utilizados como dianas para estos agentes”, explica Miranda López.

Colaboración Internacional y Avances Científicos

El artículo fue elaborado durante una estancia investigadora del profesor José Manuel Miranda López en la Universidad de Cornell, bajo la dirección de Héctor Aguilar, quien fue presidente hasta el año pasado de la American Society for Virology. Además, participaron investigadores de diversas universidades e institutos estadounidenses.

Este avance podría marcar un hito importante en la lucha contra las pandemias virales al ofrecer nuevas estrategias basadas en la biología molecular y química. La investigación continúa siendo crucial para enfrentar futuros brotes y mejorar nuestra capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias globales.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios