El fenómeno de la isla de calor se manifiesta en áreas urbanas como una alteración del clima y del microclima. Este proceso se origina a partir de la expansión de superficies artificiales, tales como calles, andenes y edificios, que sustituyen la cobertura vegetal. Como resultado, se produce un incremento en la temperatura en comparación con los entornos naturales. La transformación está directamente relacionada con el desarrollo urbano y las propiedades térmicas de los materiales utilizados, lo que genera distribuciones desiguales de temperatura según el tipo de cobertura presente.
Investigaciones llevadas a cabo por la Universidad Nacional de La Plata, utilizando técnicas de teledetección, han confirmado que el partido de La Plata experimenta este fenómeno de manera significativa. A diferencia del calentamiento global, las islas de calor son transformaciones locales. Sin embargo, sus consecuencias son similares: aumento en el consumo energético, efectos adversos sobre la salud y deterioro ambiental. En contextos urbanos, la sustitución de vegetación por asfalto puede elevar la temperatura entre 5 y 10 °C respecto a las zonas circundantes.
Impacto del Desarrollo Urbano en La Plata
La vegetación juega un papel crucial al regular el calor mediante la evapotranspiración, mientras que las edificaciones tienden a absorber y almacenar radiación solar, intensificando así el calor superficial. La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires y segundo centro metropolitano después de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se encuentra inmersa en este contexto. Su área metropolitana, que incluye Berisso y Ensenada, alberga aproximadamente el 1,6 % de la población argentina dentro de 307.571 km², donde coexisten actividades flor hortícolas e industriales junto a una intensa movilidad.
La geógrafa María Inés Botana, directora del proyecto investigativo, enfatiza que “la disparidad de los microclimas urbanos varía según las características específicas de cada ciudad y cómo influye la radiación total sobre las edificaciones”. Esta observación subraya la necesidad urgente de entender el fenómeno como consecuencia directa de decisiones territoriales y planificación urbana.
Análisis Satelital y Resultados Clave
A través del análisis realizado con imágenes satelitales Landsat (Colección 2), se ha evidenciado que las temperaturas en áreas urbanas del partido de La Plata son significativamente más altas que en las zonas rurales adyacentes. La teledetección no solo revela esta disparidad térmica sino que también permite establecer conexiones entre la temperatura superficial y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), resaltando así el impacto positivo que tiene la cubierta vegetal en la regulación térmica estacional.
Los hallazgos obtenidos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación del Instituto de Investigaciones y Humanidades y Ciencias Sociales, destacan un patrón diferenciado entre el sector norte y sur del partido, dividido por la calle 138. En el norte, localidades como Gonnet y City Bell presentan características típicas de ciudades compactas alrededor de centros comerciales con escaso arbolado. Por otro lado, las áreas barriales mantienen rasgos más verdes con jardines.
Conclusiones sobre el Fenómeno Urbano
En contraste, el sur muestra variaciones marcadas debido a cavas y canteras junto a urbanizaciones cerradas. Las temperaturas más altas se concentran en núcleos comerciales como City Bell y Gorina, donde los índices vegetativos son bajos. En cambio, las zonas hortícolas registran temperaturas más frescas gracias a su mayor cobertura verde.
"Este análisis concluye que el fenómeno de isla de calor es una problemática crítica para el área urbana de La Plata", afirma Botana. "Es esencial integrar este conocimiento en políticas públicas sobre ordenamiento territorial". Comprender cómo funcionan los ecosistemas urbanos es fundamental para diseñar estrategias que fomenten ciudades más sostenibles y resilientes. La investigación reafirma también la importancia de articular ciencia con política para lograr un equilibrio entre desarrollo urbano y conservación ambiental."