María Delia Vergara Larraín ha sido galardonada con el Premio Nacional de Periodismo 2025, una decisión anunciada por el ministro de Educación, Nicolás Cataldo. El jurado, que incluyó a destacados académicos y profesionales del ámbito periodístico, destacó la *trascendental contribución* de Vergara al periodismo nacional, así como su capacidad para abordar con valentía problemas sociales cruciales.
El jurado estuvo compuesto por figuras relevantes como la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; el rector de la Universidad Alberto Hurtado, Cristián del Campo; el presidente del Instituto de Chile, Sergio Lavandero; y la actual Premio Nacional de Periodismo 2023, Patricia Stambuk, quien actuó como secretaria del jurado. La elección se fundamentó en la notable trayectoria de Delia Vergara, quien ha inspirado a generaciones de periodistas.
Contribuciones al Periodismo Chileno
Durante su carrera, Vergara ha abordado temas críticos como la *postergación y liberación* de la mujer y las restricciones a la libertad de expresión en diversas etapas de la historia chilena. Su trabajo pionero incluye la creación y dirección de medios icónicos que han dejado huella en el panorama periodístico del país. El ministro Cataldo enfatizó que este reconocimiento no solo celebra trayectorias individuales, sino también lo que representa el periodismo en un contexto social actual.
Delia Vergara, visiblemente emocionada por el premio, expresó: “El periodismo ha sido mi pasión. Es fundamental recuperar su independencia en tiempos donde las redes sociales amenazan con distorsionar la información”. Su defensa del periodismo independiente resuena especialmente en un entorno donde prevalecen el odio y la desinformación.
Reconocimientos y Legado
La rectora Devés subrayó cómo el trabajo de Vergara ha influido en muchas mujeres, resaltando su papel liberador en un contexto histórico complejo. Por su parte, el rector del Campo destacó el impacto formativo que ha tenido sobre numerosas periodistas mujeres, contribuyendo a una representación más digna de realidades difíciles como la pobreza en Chile.
Sergio Lavandero también elogió a Vergara por su dedicación diaria al periodismo y su influencia en valores fundamentales como el feminismo y los derechos humanos. En este sentido, Patricia Stambuk celebró que Vergara se convierta en la décima mujer en recibir este prestigioso galardón.
Trayectoria Profesional Destacada
Nacida en Santiago el 3 de diciembre de 1940, Delia Vergara estudió periodismo en la Universidad de Chile y obtuvo un máster en comunicaciones en la Universidad de Columbia. Desde 1967 dirigió Revista Paula, donde abordó temas innovadores para su época. En 1977 fundó “El Diario de Cooperativa”, un programa informativo emblemático durante la dictadura chilena. Su labor ha sido reconocida con múltiples premios a lo largo de los años.
A lo largo de su carrera ha recibido distinciones como el Premio Helena Rubinstein (1974) y el Premio Lenka Franulic (2020), entre otros reconocimientos recientes que destacan su compromiso con un periodismo ético e inclusivo.
Historia del Premio Nacional de Periodismo
Establecido en 1953 por el Ministerio de Educación, el Premio Nacional de Periodismo es uno de los más antiguos del país. Originalmente se otorgaba en varias categorías; sus primeros ganadores fueron Rafael Maluenda y Luis Hernández Parker. A través del tiempo, este premio ha reconocido a importantes figuras del periodismo chileno, consolidándose como un símbolo del respeto hacia esta profesión esencial para la democracia.