El pasado 18 de agosto, se llevó a cabo un seminario en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, donde se dio inicio al proyecto internacional Transitions. Esta iniciativa, financiada por Wellcome Trust y coordinada por King’s College London, tiene como objetivo estudiar comparativamente los procesos de desinstitucionalización psiquiátrica en Chile y Brasil, integrando diversas perspectivas académicas, éticas, políticas y de activismo social.
Bajo el liderazgo del académico Cristian Montenegro de King’s College London, el proyecto cuenta con la participación de dos investigadores postdoctorales: Felipe Szabzon, del Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (Brasil), y la antropóloga Sofía Bowen, quien trabaja en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Un análisis crítico sobre la desinstitucionalización psiquiátrica
La investigación no solo busca analizar la desinstitucionalización psiquiátrica como una política pública de salud, sino también comprenderla como un proceso lleno de debates éticos, luchas sociales y producción de conocimiento. Según los organizadores, el objetivo es comparar las trayectorias de ambos países y situar sus especificidades en un contexto internacional más amplio, además de fortalecer redes colaborativas en torno a la salud mental y los derechos humanos.
La directora de la Escuela de Salud Pública, Dra. Lorena Rodríguez Osiac, destacó durante su intervención la relevancia del proyecto: “Transitions es un bello nombre para un proyecto que nos invita a reconocernos en nuestras diferencias y a pensar en cómo construir comunidad desde la autonomía y los derechos humanos”. Además, enfatizó que el desafío es dejar huella: “Lo relevante es que podamos sistematizar no solo la evidencia, sino también las experiencias de quienes han sido parte de un enfoque más humano en salud mental”.
Colaboración internacional y enfoque transdisciplinario
Dra. Olga Toro, coinvestigadora del proyecto, subrayó el valor del trabajo colaborativo: “Este es un proyecto que aporta desde la colaboración internacional y nos sitúa en el contexto latinoamericano, donde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tiene un especial interés y responsabilidad”. La académica consideró que este esfuerzo representa una oportunidad única para narrar la historia de la desinstitucionalización desde América Latina.
El investigador principal, Dr. Cristian Montenegro, agradeció el respaldo institucional recibido en Chile y explicó los alcances del estudio: “Aunque hablamos de lanzamiento, también celebramos que logramos generar las condiciones para hacer circular recursos, conocimientos y experiencias entre distintos países”. Montenegro destacó que el tema sigue vigente: “En algunos lugares se piensa como un proceso del pasado; sin embargo, las tensiones actuales muestran que se trata de un debate abierto que requiere incorporar las voces de pacientes, cuidadores y trabajadores de salud”.
Tensiones actuales en el proceso chileno
A partir del componente chileno del proyecto, Dra. Sofía Bowen planteó que se trata aún de un proceso en disputa: “A diferencia de la mirada internacional que suele darlo por cerrado, en Chile la desinstitucionalización sigue en curso”. En su presentación añadió: “Nuestro objetivo es aportar una mirada crítica que recupere la especificidad del caso chileno y visibilice las tensiones actuales en la implementación de políticas”.
Bowen explicó además su metodología: “Vamos a revisar archivos, entrevistar a actores clave y observar etnográficamente espacios de atención para comprender cómo las políticas se traducen en prácticas cotidianas”. Resaltó que este proyecto busca integrar voces diversas —usuarios, profesionales y familiares— fundamentales para repensar el rumbo hacia una mejor salud mental en Chile.
Activismo e historias vividas dentro del sistema psiquiátrico
El seminario también brindó espacio al activismo con Raúl Ariz Abarca, locutor de Radio Diferencia en Valparaíso. Con más de 40 años como usuario del sistema de salud mental, compartió su experiencia: “Durante casi dos décadas trabajamos dentro del Hospital Psiquiátrico psicoeducando y defendiendo derechos”. Sin embargo, denunció situaciones difíciles: “La desinstitucionalización no solo ocurre en los hospitales; también enfrentamos estigmas y malas prácticas sociales que limitan nuestra voz.”
A pesar del contexto adverso que describió Ariz Abarca sobre episodios dolorosos vividos por su organización, reafirmó su compromiso: “Seguimos comprometidos en educar y defender a los usuarios porque la verdadera desinstitucionalización solo será posible si derribamos prejuicios sociales.” El Dr. Carlos Madariaga también abordó estos desafíos desde una perspectiva colectiva: “La institucionalización psiquiátrica no es solo un problema del pasado; persiste como una tensión no resuelta”, instando a considerar cambios estructurales necesarios.
Cierre e invitación al diálogo colaborativo
El seminario concluyó con un espacio para el diálogo entre asistentes e investigadores. Se hizo énfasis en fortalecer redes colaborativas entre profesionales y activistas. El proyecto Transitions continuará desarrollándose durante los próximos años generando conocimiento comparativo entre Chile y Brasil mientras sitúa sus aprendizajes dentro del marco global sobre salud mental.