Alfonso Méndiz, catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la UIC Barcelona, ha realizado un profundo análisis del fenómeno del true crime en su artículo titulado “Cuando es el lobo quien narra el cuento: la perspectiva del asesino en el true crime”. Esta publicación, elaborada junto a Marta Sánchez Esparza, periodista y docente de la Universidad Rey Juan Carlos, se adentra en cómo la narrativa influye en la percepción pública de los criminales.
La investigación plantea una pregunta clave: “¿Hasta qué punto la voz y los ojos del narrador modifican la percepción de las historias de true crime?”. A través de este interrogante, los autores examinan diversas series exitosas que han capturado la atención del público tanto en plataformas de streaming como en televisión tradicional, enfocándose en el papel del criminal dentro del relato.
Análisis de las Narrativas del True Crime
Los autores argumentan que “la posibilidad de que el acusado ofrezca su propia versión tiene efectos significativos en la reconstrucción de la historia y en la imagen pública del sospechoso o condenado”. En algunos casos, esta narrativa puede generar empatía hacia el criminal, ayudar a redimir a quienes han sido falsamente condenados o ilustrar historias de reinserción social.
El artículo presenta múltiples ejemplos relevantes, desde la docuserie Las cintas de Rosa Peral, donde se entrevista a la asesina desde prisión, hasta la serie de ficción de Netflix Monstruos: La historia de Lyle y Eric Menéndez, que logró una revisión judicial tras su éxito mediático.
Categorización de Narradores en el True Crime
Méndiz clasifica a los narradores dentro del género true crime en cinco categorías: testigo, protagonista, informativo, moralizante o performativo. Producciones como Serial (2014), Making a Murderer (2015) y The Staircase (2018) han desafiado las nociones tradicionales sobre lo que constituye el bien y el mal, otorgando protagonismo a los acusados. “La perspectiva del narrador cuestiona el relato oficial y desafía las formas en que se representa al criminal y a la justicia”, añaden los investigadores.
El catedrático también destaca un aspecto ético fundamental al dar voz al criminal. Si bien esto puede crear conciencia sobre condenas injustas y errores sistemáticos, también existe el riesgo de distorsionar la verdad y revictimizar a las personas afectadas. Aunque estas narrativas pueden resultar más impactantes y emocionales, es crucial evitar el sensacionalismo y respetar siempre la dignidad de las víctimas.
The Conversation: Un Espacio para Reflexionar sobre Temas Actuales
The Conversation se erige como una plataforma dedicada a la divulgación científica mediante artículos escritos por expertos y académicos que invitan a reflexionar sobre temas actuales. El análisis realizado por Alfonso Méndiz no solo aporta valor al debate sobre el cine y la televisión, sino que también resalta su compromiso con una comunicación responsable. Además, Méndiz publica cada dos semanas un análisis sobre publicidad y cine en su blog profesional.
Puedes consultar su blog profesional para más información sobre sus análisis aquí: aquí.