La Universidad CEU Cardenal Herrera, en colaboración con la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), ha lanzado oficialmente el nuevo Máster de Asesoría Jurídica de Empresas. Este programa está diseñado para profesionales que provienen de diversas áreas como Derecho, Ciencias Políticas, Empresa, Relaciones Laborales y Trabajo Social. La presentación tuvo lugar en el emblemático Palacio de Colomina en Valencia.
El objetivo principal del máster es proporcionar una formación especializada en asesoría jurídica empresarial, abarcando aspectos mercantiles, fiscales, laborales y concursales. Además, se busca desarrollar competencias directivas que permitan a los graduados enfrentarse con éxito al mercado laboral actual.
Un inicio prometedor con líderes del sector
El evento comenzó con un desayuno de bienvenida donde intervinieron figuras destacadas como Leopoldo García, Decano de la Facultad de Derecho, Empresa y Ciencias Políticas; Isabel Giménez, Directora General de FEBF; y Carlos Pascual, Socio Director de Pascual & Oliveros y Director del máster. Durante sus discursos, Pascual enfatizó la relevancia del método del caso como herramienta pedagógica y la importancia de contar con un claustro docente formado por profesionales activos en el sector jurídico.
Este enfoque práctico se complementa con una alianza estratégica entre la FEBF y la Universidad CEU, orientada a preparar abogados capacitados para desempeñar roles clave en consejos de administración. También se abordó la cuestión de la retención del talento y cómo el máster puede ser compatible con las responsabilidades laborales.
Mesa redonda sobre asesoría jurídica empresarial
A continuación, se llevó a cabo una mesa redonda titulada “Asesoría Jurídica: Interlocución clave con el Consejo de Administración”, donde participaron representantes de diversos despachos y empresas. Entre ellos estaban Carlos Pascual, Horst Hölderl (RSM Comunidad Valenciana), David Laguna (PAVAPARK), y otros destacados profesionales del ámbito jurídico valenciano.
Uno de los temas centrales discutidos fue el papel fundamental del abogado in-house en las empresas familiares. David Laguna destacó cómo este profesional actúa como un nexo entre propietarios y directivos, facilitando la comunicación y gestión durante procesos de transformación generacional. Por su parte, Laura Sospedra comparó el salto profesional hacia este rol como un cambio significativo que requiere habilidades más amplias que las meramente legales.
Nuevas perspectivas sobre la formación jurídica
Natalia Sastre, Senior legal counsel en INPOST, compartió su experiencia sobre la importancia de conocer a fondo tanto la cultura empresarial como al Consejo de Administración para gestionar adecuadamente los riesgos legales. En este sentido, Gemma Roig, asesora jurídica en RNB, subrayó el valor formativo que proporciona un máster integral como el presentado.
Elizabeth Torrecillas, socia directora en URÍA Valencia, resaltó las ventajas que ofrece un abogado externo frente a uno interno en contextos familiares. Afirmó que la capacidad crítica es esencial para formar abogados competentes que puedan adaptarse a los cambios impulsados por tecnologías emergentes.
Reflexiones finales sobre el futuro del derecho empresarial
Benjamín Prieto, socio director en Andersen Valencia, abordó cuestiones relacionadas con la prevención jurídica y cómo adaptar las estrategias según diferentes interlocutores dentro de una empresa. Francisco Picó también hizo hincapié en la necesidad urgente de preparar a las familias empresariales para sucesiones efectivas.
Cerrando esta enriquecedora jornada, María Luisa Mena, vicedecana del Grado en Derecho, destacó tres puntos clave: fortalecer la colaboración entre universidades y empresas es crucial para anticipar las demandas del mercado; retener talento es esencial para mejorar los programas académicos; y complementar la formación técnica con valores éticos es fundamental para formar profesionales íntegros.