iymagazine.es

Investigación Pisa

La Universidad de Pisa celebra una década de ondas gravitacionales
Ampliar

La Universidad de Pisa celebra una década de ondas gravitacionales

sábado 20 de septiembre de 2025, 20:00h

La Universidad de Pisa celebra diez años desde la detección de ondas gravitacionales, un avance que transformó la astronomía y permitió estudiar fenómenos cósmicos como la fusión de agujeros negros.

Diez años han pasado desde que el 14 de septiembre de 2015 se detectó el primer signo de ondas gravitacionales, un hallazgo que transformó nuestra comprensión del universo y la gravedad, la fuerza que rige la evolución cósmica. Este avance se considera uno de los mayores logros en la física moderna, lo que llevó a la concesión del Premio Nobel de Física en 2017.

Las ondas gravitacionales son perturbaciones en el tejido del espacio-tiempo que viajan por el cosmos a la velocidad de la luz. Fueron predichas por Albert Einstein en 1916 como consecuencia de su teoría de la relatividad general. Estas ondas se generan durante fenómenos cósmicos extremos, como las colisiones entre agujeros negros o estrellas de neutrones. Sin embargo, detectar estos sutiles movimientos es una tarea compleja; el primer signo registrado provino del choque de dos agujeros negros situados a mil millones de años luz, requiriendo mediciones precisas hasta un billonésimo de metro, es decir, mil veces más pequeño que el tamaño de un protón.

La tecnología detrás de la detección de ondas gravitacionales

A pesar de los desafíos, los científicos han desarrollado detectores capaces de captar estas delicadas vibraciones en el espacio-tiempo. Uno de los más destacados es Virgo, ubicado cerca de Cascina, Italia. Con sus brazos de tres kilómetros, Virgo escucha constantemente el cielo y trabaja en colaboración con los detectores gemelos del Laser Interferometer Gravitational Wave Observatory (LIGO) en Estados Unidos y KAGRA en Japón.

Virgo, cuya creación fue impulsada por el trabajo del fallecido investigador Adalberto Giazotto, junto al físico francés Alain Brillet del CNRS, representa el mayor detector de ondas gravitacionales en Europa. La tradición científica en Pisa ha permitido desarrollar innovadoras herramientas para la investigación, consolidando a esta ciudad como un centro neurálgico en este campo.

Nuevos descubrimientos y avances en astrofísica

Desde 2015, se han llevado a cabo con éxito tres campañas observacionales conjuntas entre LIGO, Virgo y más recientemente KAGRA. Actualmente, se encuentra activa la cuarta campaña (O4), iniciada en 2023. Desde aquel primer señal hasta hoy, se han registrado alrededor de 300 eventos, principalmente colisiones entre agujeros negros, lo que ha proporcionado valiosa información sobre estos cuerpos celestes tan esquivos. Según Walter Del Pozzo, profesor asociado en el Departamento de Física de la Universidad de Pisa: “Los agujeros negros son objetos difíciles de observar; la única manera directa es a través de las ondas gravitacionales.”

La detección reciente del evento GW250114 ha permitido verificar teorías fundamentales como la segunda ley dinámica para agujeros negros o el teorema del área propuesto por Stephen Hawking, que establece que el área no puede disminuir.

Astrofísica multimensajera y futuras perspectivas

A través de detectores como Virgo, se obtienen datos complementarios a los ofrecidos por telescopios tradicionales. Esto da origen a la astrofísica multimensajera, que combina información proveniente tanto de ondas gravitacionales como de radiación electromagnética visible y otros tipos. Esta combinación permite explorar más a fondo fenómenos relacionados con estrellas de neutrones y otras condiciones extremas del universo.

A medida que avanza este campo científico, surgen preguntas sobre las perspectivas futuras. Según Massimiliano Razzano, profesor asociado también en el Departamento de Física: “El desafío experimental radica en desarrollar detectores cada vez más sensibles para captar fuentes distantes y medir sus propiedades con mayor precisión.” Se busca mejorar continuamente los interferómetros existentes y desarrollar nuevos proyectos como el Einstein Telescope, un gran detector europeo planificado para las próximas generaciones.

Celebración del décimo aniversario y diálogo sobre el futuro

Para conmemorar esta década trascendental y discutir las futuras direcciones en la investigación sobre ondas gravitacionales, se organizó un evento académico el pasado 24 de septiembre en el Polo Fibonacci. Este encuentro reunió a estudiantes e investigadores provenientes de diversas instituciones como la Universidad de Pisa y la Sección INFN local para analizar los logros alcanzados hasta ahora y las oportunidades que se presentan ante nosotros en este fascinante campo científico.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios